jueves, 17 de junio de 2010

Trabajo parcial 1


MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS (MCyTE)
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN
2010-1


ENSAYO
La conciencia ética individual


LLI. Guadalupe Treviño Enríquez


Tutora: Maestra Olga Grijalva Martínez



Sede: Escuela Normal Manuel C. Tello, Minatitlán, Veracruz.









LA CONCIENCIA ÉTICA INDIVIDUAL

Todos y cada uno de nosotros ha sido preconcebido con ciertas características inherentes a nuestro ser. Nuestra herencia genética, los antecedentes familiares, culturales propios de nuestro entorno ponen de manifiesto en lo que nos convertimos al crecer y ser adultos. Dentro de esta línea de pensamiento, debe tomarse en cuenta la manera de educar a ese hijo, ese niño que aprende del núcleo familiar las maneras de comportarse y de reconocer lo “bueno” y lo “malo”.

Según el Diccionario de la Lengua Española, Conciencia significa: 3. Capacidad de discernir entre el bien y el mal a partir de la cual se pueden juzgar los comportamientos. Por su parte, Ética significa: 4. parte de la filosofía que trata de la moral de los actos humanos, que permite calificarlos como buenos o malos.
Partiendo de estas dos definiciones trataremos de entender cómo formar una conciencia ética en el individuo.

El ser humano es un ser moldeable, es decir, su comportamiento se puede ir formando o “deformando” según sus condiciones de vida. De acuerdo a estudios psicológicos, en la niñez se fija la personalidad del individuo. Se desarrollan sus facetas afectiva, sexual y social, y determina también su identificación con el mundo, su existencia y razón de ser. Tomando en cuesta estas aseveraciones, se puede afirmar que la infancia es la edad más importante de la persona para ser educado.

Además del seno familiar, otra institución que tiene como misión educar para una vida mejor es la escuela. Morin comenta en el capítulo 6 de los Siete saberes necesarios para la educación del futuro “la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.
Esta sentencia significa un reto de gran peso para la educación contemporánea. Enseñar los valores morales implica una grave responsabilidad ya que para esto es imperativo ser o tener una calidad ética y moral correcta, de lo contrario sólo deformará el “espíritu infantil” que terminará más confundido que antes. La educación básica trabaja hoy en día con lo que llaman desarrollo de competencias. Delors (1996) “Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierten en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser”.

Delors describe con palabras claras lo que significa aplicar las competencias en el área educativa. Para no equivocarse y crear otras ideas, es pertinente mencionar que el trabajar con éstas en ningún momento significa poner a competir unos contra otros en el proceso del aprendizaje. Todo lo contrario, el concepto de este enfoque es aprender a vivir juntos en armonía practicando aptitudes y valores que ayudarán en lo personal y lo laboral.

Por tal motivo, es momento de ayudar a crear una conciencia ética en el individuo.
Para realizar esto, es necesario formular acciones que comiencen en el ambiente familiar se extiendan a lo profesional y así a todos los ámbitos de la vida. En lo que concierne al área familiar, sería bueno comenzar por buscar la armonía, el sentimiento de paz, tener tranquilidad, sentirse seguro de estar en casa. Todos los miembros de la familia deben hacer su parte: respetarse, comprenderse, darse tiempos para convivir y compartir problemas y alegrías.

La familia es el cimiento de la sociedad, por lo tanto, conviene poner atención en formar una ejemplar, que tenga bases sólidas de buenas costumbres. Que sea amorosa en donde la honestidad, la solidaridad y la comprensión sean un código de vida interna. Morin afirma, “La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada. Pide un gran esfuerzo ya que no puede esperar ninguna reciprocidad”.

Así pues, dentro del entorno familiar estamos obligados a transmitir de una generación a otra los valores y la buena conciencia ciudadana. La comprensión hacia los demás no importando las distintas maneras de pensar, la tolerancia cultural, personal

En el ámbito profesional es importante practicar la ética para el buen desempeño laboral. Como docente, se necesita conocer acertadamente el papel del maestro, saber los contenidos y objetivos de la materia curricular. Hay que tener iniciativa personal, aplicar nuevas estrategias de enseñanza constantemente.

En lo que respecta a la investigación, el investigador tiene que ser honesto, real y serio en su labor. Debe ser humilde para aprender más sobre las maneras de investigar y las diferentes técnicas de abordar una investigación. Cómo poder obtener información, ordenarla, clasificarla para posteriormente, utilizarla. Las fuentes que se consultan deben ser registradas con su respectiva ficha bibliográfica para no cometer plagio. Rojas Soriano dice, “El hecho de plagiarse los planteamientos de un autor constituye un acto de deshonestidad intelectual ya que, por un lado, no se proporcionan los créditos a los autores cuyos libros, artículos o documentos o artículos, utilizamos para desarrollar nuestras propias ideas”. Tomando en cuenta estas líneas, el plagio o robo de ideas es una acción grave, que degrada el trabajo de investigación propio.

El objeto de estudio deberá estar bien delimitado para proporcionar los caminos correctos hacia las fuentes de información. Las indagaciones se realizarán llevando un pensamiento crítico, imparcial, buscando la integración o la ayuda de las demás ciencias y disciplinas. La metodología, de igual forma, estará presente en todo momento señalando la dirección del trabajo. También el deseo por saber usar la tecnología de las comunicaciones hábilmente. El quehacer del investigador se enriquece también con la retroalimentación del estudio hecha por el tutor o incluso del compañero o colega.

Finalmente es importante señalar que la conciencia ética depende de varios aspectos para su formación y aplicación en el individuo: primero, la educación familiar y el conocimiento de valores cívicos. El entorno socio-económico-ambiental favorable que permitirá el desarrollo de sus habilidades y buenas actitudes. Así mismo, la integración de la persona al ritmo acelerado de vida actual. El cual, a pesar de cambiar a cada segundo necesita regresar al origen de la comprensión en la humanidad. Morin reafirma sobre lo necesario que es comprendernos unos a otros: “La conjunción de las incomprensiones, la intelectual y la humana, la individual y la colectiva, constituyen obstáculos mayores para el mejoramiento de las relaciones entre los individuos, grupos, pueblos, naciones.”






Delors Jaques. La educación encierra un tesoro. Madrid: Ediciones Unesco. 1996. Recuperado el 18 de octubre de:
http://psicompetentes.files.wordpress.com/2008/04/los-4-pilares-de-la-educacion.pdf

El comportamiento en las etapas del desarrollo humano. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de:
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml


Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Capítulo VI: “Enseñar la comprensión”, Capítulo VII: “La ética del género humano”
UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.

Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. “El plagio en el trabajo científico”. México: Plaza y Valdés.

Real academia de la Lengua. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de: http://www.wordreference.com/definicion/conciencia







No hay comentarios:

Publicar un comentario