miércoles, 17 de febrero de 2010

ENSAYO PARCIA 1

LA CONCIENCIA ÉTICA INDIVIDUAL

Todos y cada uno de nosotros ha sido preconcebido con ciertas características inherentes a nuestro ser. Nuestra herencia genética, los antecedentes familiares, culturales propios de nuestro entorno ponen de manifiesto en lo que nos convertimos al crecer y ser adultos. Dentro de esta línea de pensamiento, debe tomarse en cuenta la manera de educar a ese hijo, ese niño que aprende del núcleo familiar las maneras de comportarse y de reconocer lo “bueno” y lo “malo”.

Según el Diccionario de la Lengua Española, Conciencia significa: 3. Capacidad de discernir entre el bien y el mal a partir de la cual se pueden juzgar los comportamientos. Por su parte, Ética significa: 4. parte de la filosofía que trata de la moral de los actos humanos, que permite calificarlos como buenos o malos.
Partiendo de estas dos definiciones trataremos de entender cómo formar una conciencia ética en el individuo.

El ser humano es un ser moldeable, es decir, su comportamiento se puede ir formando o “deformando” según sus condiciones de vida. De acuerdo a estudios psicológicos, en la niñez se fija la personalidad del individuo. Se desarrollan sus facetas afectiva, sexual y social, y determina también su identificación con el mundo, su existencia y razón de ser. Tomando en cuesta estas aseveraciones, se puede afirmar que la infancia es la edad más importante de la persona para ser educado.

Además del seno familiar, otra institución que tiene como misión educar para una vida mejor es la escuela. Morin comenta en el capítulo 6 de los Siete saberes necesarios para la educación del futuro “la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.
Esta sentencia significa un reto de gran peso para la educación contemporánea. Enseñar los valores morales implica una grave responsabilidad ya que para esto es imperativo ser o tener una calidad ética y moral correcta, de lo contrario sólo deformará el “espíritu infantil” que terminará más confundido que antes. La educación básica trabaja hoy en día con lo que llaman desarrollo de competencias. Delors (1996) “Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierten en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser”.

Delors describe con palabras claras lo que significa aplicar las competencias en el área educativa. Para no equivocarse y crear otras ideas, es pertinente mencionar que el trabajar con éstas en ningún momento significa poner a competir unos contra otros en el proceso del aprendizaje. Todo lo contrario, el concepto de este enfoque es aprender a vivir juntos en armonía practicando aptitudes y valores que ayudarán en lo personal y lo laboral.

Por tal motivo, es momento de ayudar a crear una conciencia ética en el individuo.
Para realizar esto, es necesario formular acciones que comiencen en el ambiente familiar se extiendan a lo profesional y así a todos los ámbitos de la vida. En lo que concierne al área familiar, sería bueno comenzar por buscar la armonía, el sentimiento de paz, tener tranquilidad, sentirse seguro de estar en casa. Todos los miembros de la familia deben hacer su parte: respetarse, comprenderse, darse tiempos para convivir y compartir problemas y alegrías.

La familia es el cimiento de la sociedad, por lo tanto, conviene poner atención en formar una ejemplar, que tenga bases sólidas de buenas costumbres. Que sea amorosa en donde la honestidad, la solidaridad y la comprensión sean un código de vida interna. Morin afirma, “La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada. Pide un gran esfuerzo ya que no puede esperar ninguna reciprocidad”.

Así pues, dentro del entorno familiar estamos obligados a transmitir de una generación a otra los valores y la buena conciencia ciudadana. La comprensión hacia los demás no importando las distintas maneras de pensar, la tolerancia cultural, personal

En el ámbito profesional es importante practicar la ética para el buen desempeño laboral. Como docente, se necesita conocer acertadamente el papel del maestro, saber los contenidos y objetivos de la materia curricular. Hay que tener iniciativa personal, aplicar nuevas estrategias de enseñanza constantemente.

En lo que respecta a la investigación, el investigador tiene que ser honesto, real y serio en su labor. Debe ser humilde para aprender más sobre las maneras de investigar y las diferentes técnicas de abordar una investigación. Cómo poder obtener información, ordenarla, clasificarla para posteriormente, utilizarla. Las fuentes que se consultan deben ser registradas con su respectiva ficha bibliográfica para no cometer plagio. Rojas Soriano dice, “El hecho de plagiarse los planteamientos de un autor constituye un acto de deshonestidad intelectual ya que, por un lado, no se proporcionan los créditos a los autores cuyos libros, artículos o documentos o artículos, utilizamos para desarrollar nuestras propias ideas”. Tomando en cuenta estas líneas, el plagio o robo de ideas es una acción grave, que degrada el trabajo de investigación propio.

El objeto de estudio deberá estar bien delimitado para proporcionar los caminos correctos hacia las fuentes de información. Las indagaciones se realizarán llevando un pensamiento crítico, imparcial, buscando la integración o la ayuda de las demás ciencias y disciplinas. La metodología, de igual forma, estará presente en todo momento señalando la dirección del trabajo. También el deseo por saber usar la tecnología de las comunicaciones hábilmente. El quehacer del investigador se enriquece también con la retroalimentación del estudio hecha por el tutor o incluso del compañero o colega.

Finalmente es importante señalar que la conciencia ética depende de varios aspectos para su formación y aplicación en el individuo: primero, la educación familiar y el conocimiento de valores cívicos. El entorno socio-económico-ambiental favorable que permitirá el desarrollo de sus habilidades y buenas actitudes. Así mismo, la integración de la persona al ritmo acelerado de vida actual. El cual, a pesar de cambiar a cada segundo necesita regresar al origen de la comprensión en la humanidad. Morin reafirma sobre lo necesario que es comprendernos unos a otros: “La conjunción de las incomprensiones, la intelectual y la humana, la individual y la colectiva, constituyen obstáculos mayores para el mejoramiento de las relaciones entre los individuos, grupos, pueblos, naciones.”














Delors Jaques. La educación encierra un tesoro. Madrid: Ediciones Unesco. 1996. Recuperado el 18 de octubre de:
http://psicompetentes.files.wordpress.com/2008/04/los-4-pilares-de-la-educacion.pdf

El comportamiento en las etapas del desarrollo humano. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de:
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml


Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Capítulo VI: “Enseñar la comprensión”, Capítulo VII: “La ética del género humano”
UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.

Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. “El plagio en el trabajo científico”. México: Plaza y Valdés.

Real academia de la Lengua. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de: http://www.wordreference.com/definicion/conciencia



martes, 16 de febrero de 2010

Reflexiones de Sesión 4

· ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?

El descubrimiento más relevante de esta sesión 4 fue la existencia de dos conceptos: la investigación y evaluación educativa. Éstos tienen diferencias y semejanzas que ayudan a tener una mejor comprensión entre ellas. De igual forma, ahondamos sobre los criterios para diferenciarlos y el contenido de cada uno.También los objetos de investigación y evaluación educativa: enseñanza, aprendizaje, los procesos, programas.

· ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La investigación educativa ayuda a crear marcos conceptuales con el propósito de delimitar un tema, indagar sobre el contenido y la comprobación de hipótesis. Es un proceso de indagación disciplinada, que con actividades y mecanismos organizados, trata de conocer mejor el manejo del proceso enseñanza-aprendizaje y que además crece con base a las necesidades para dar respuestas reales.

La evaluación educativa hace el análisis de los resultados a una problemática con el fin de determinar si es necesario hacer una investigación. Busca mejorar y entender como se da un proceso particular es el resultado que da el proceso de la investigación, por el cual se pueden obtener observaciones y análisis claros y precisos para el mejoramiento del manejo del ámbito y administración educativa.

· En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencione al menos tres aportaciones de cada una)

Para la comunicación y las tecnologías educativas las aportaciones serían:

Investigación educativa:

Crea una nueva manera de investigar utilizando recursos electrónicos, el internet e interacción directa aunque lejana con otros.

El conocimiento profundo del proceso enseñanza- aprendizaje.
El desarrollo optimo de las Instituciones y sistemas educativos.
Evaluación educativa:

Aporta reportes de estudio, califica la calidad de las herramientas electrónicas. Valora la efectividad del trabajo por internet y sus beneficios para la investigación.

El poder delimitar o cuantificar cual es el porcentaje de personas que no saben utilizar la computadora o cuantas zonas urbanas marginadas no cuentan con tecnología

Las mejoras, las limitaciones y retroalimentaciones de los planes y programas curriculares educativos.

· ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?

Es de gran ayuda el saber la diferencia entre una investigación y una evaluación educativa para poder delimitar el tema, empezar el trabajo de indagatoria sobre le objeto de estudio y hacer el desarrollo del mismo en una forma más atinada. Hay que tener presente que la investigación y evaluación educativa se retroalimentan, siendo que cada una de ellas tienen diferentes características, las cuales se unen para obtener un resultado satisfactorio en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Yaneth Velázquez Gómez
Mayra Aguilar Perez
Carmela Luis Liménez
Guadalupe Treviño Enríquez

viernes, 12 de febrero de 2010

Resumen en consenso Sesión 4

Trabajo Colaborativo

El origen del concepto de Interdisciplinariedad nos lleva a 2 caminos, el primero el surgimiento del Pensamiento Occidental, así como la división entre sujeto y objeto en el cual comienza el proceso de la gran variedad de disciplinas. En el segundo camino se origina la creación de la UNESCO como resultado de la Primera y Segunda Guerra Mundial, dándose las relaciones de cooperación a nivel Internacional.

El cuestionamiento básico de la Interdisciplinariedad es hallar las soluciones analizando los elementos que se manifiestan en el contexto de la investigación. En ese sentido lo disciplinar y lo no disciplinar, y las categorías que de esta relación pueden desprenderse están determinadas por el nivel de interacción alcanzado, así surgen los 5 niveles de interacción que son: Lineal tipo 1 y 2, Dialéctica, Dialéctico Fractal Simple y Dialéctico Fractal Complejo. Por lo consiguiente podemos citar como ejemplo del nivel dialéctico fractal simple a la Zoosemiótica.

Para finalizar podemos concluir que la transdisciplinariedad es el conjunto de disciplinas que van a lograr favorecer el proceso de investigación y que permitirán integrar conceptualmente los diferentes análisis y enfoques que se den durante el desarrollo de esta.


Mayra Aguilar Pérez.
Yaneth Velásquez Gómez.
Guadalupe Treviño Enríquez.
Carmela Luis Jiménez.

martes, 9 de febrero de 2010

INTERDISCIPLINARIEDAD

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primero sería el contexto histórico, sus antecedentes y el desarrollo de esta idea los cuales datan desde los antiguos griegos y posteriormente las diferentes maneras de diseñar el concepto pasando por Rene Descartes, hasta llegar a los pensadores contemporáneas como Edgar Morin.

El segundo sería el concepto mismo puesto en la práctica, la aplicación de dicha idea, es decir, comenzaron las relaciones de cooperación en lo referente la política, economía, cuestiones culturales y científicas. La interdisciplinariedad se empieza a desarrollar mediante acuerdos, apoyos entre naciones, colaboración mutua tratando de ayudar y dar soluciones para una convivencia mundial mejor.


2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria? Pag 48.

La investigación interdisciplinaria se preocupa por tratar de encontrar respuestas viables a diversos problemas comunes para todos (naciones, pueblos, grupos). Trata de aplicar las ciencias sociales, humanas a las situaciones de conflicto que pudieran presentarse.


3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Interdisciplinariedad lineal tipo 1, consiste en la intervención de varias disciplinas sobre un tema específico aportando elementos esenciales para su comprensión. Del mismo modo, crea nuevas soluciones sin que estas disciplinas se modifiquen.
Interdisciplinariedad lineal tipo 2, consiste en el apoyo de algún elemento de otra disciplina sin que éste se altere o pierda sus límites y dinámicas.
Interdisciplinariedad dialéctica, en esta el intercambio y la cooperación de las dos anteriores (lineales 1 y 2) son fundamentales para su propia existencia aunque las variaciones que se dan determinan el tipo de intercambio.
Nivel dialéctico fractal simple, consiste en el surgimiento de una nueva disciplina sin que se muestre claramente la interacción anterior de otras disciplinas.
Nivel dialéctico fractal complejo, es la integración de todas las disciplinas en juego que en cierto momento interactúan en diferentes niveles.

4.- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Sería la 4: Dialéctica fractal simple, ya que surge a partir de la combinación de otras disciplinas como biología, semiótica.

5.- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Este nuevo concepto es el reflejo a las necesidades actuales existentes. La globalización, la actualización tecnológica, el crecimiento de masas; todos estos componentes tan complejos crean un gran avance pero de igual manera un enorme caos que requiere encontrar un orden para poder seguir avanzando. En respuesta a esta problemática la Transdiciplinariedad es esa
búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos.


Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México.

TRABAJO COLABORATIVO

1.- ¿ Cuáles fueron los aspectos mas significativas de la telesesión del hoy?

Los aspectos más significativos de la sesión 3 serían las definiciones aportadas por la Maestra Sara Galbán acerca de la Interdisciplinariedad y Transdiciplinariedad, la diferencia entre ellas y su aplicación en la investigación.

Así mismo, el por qué existe la complejidad y la incertidumbre en las ciencias sociales. Otro punto importante también fue los métodos de investigación aplicables como el inductivo y el deductivo que se utilizan según sean los propósitos o la situación de la investigación en ese momento. Estos conceptos que eran desconocidos vinieron a dar una nueva pauta para empezar este nuevo módulo que es el de investigación.


2.- ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Estos temas son de gran importancia porque dentro del quehacer educativo nos vemos cada vez más envueltos en términos que tal vez no conocíamos profundamente; la interdisciplinariedad nos acompaña para buscar nuevas posturas de diferentes disciplinas. Como ejemplo, dentro del salón de clases de primaria apoya a buscar diferentes estrategias didácticas dependiendo de las características del grupo para la enseñanza de las diferentes asignaturas que se ven en este nivel como las matemáticas y específicamente en formación ética y cívica, a innovar y preparar mejor las clases.

Y la transciplinariedad nos ayuda delimitar el tema de estudio, o sea del tema del que queremos conocer. Profundizar acerca de lo que deseamos innovar, preparar y obtener mejores resultados.La aplicación de todos estos aspectos de cierta forma novedosos, se mostrarían en el quehacer educativo; al tomar mejores estrategias, buscar nuevas alternativas de abordar un tema, planear con más ímpetu las clases. Sacar provecho de los recursos disponibles en el aula o en la escuela y, de no haberlos, recurrir a otras soluciones con el único propósito de innovar la práctica docente e interesar más al alumno a aprender.

3.- ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdiscipinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?

Una experiencia ya vivida en la cual se considera haber utilizado estas ideas sería la investigación elaborada en la última parte del módulo propedéutico. En ésta se tenía que elaborar un ensayo final abordando un tema entorno a la problemática que existe en la educación pero enfocándonos en una sola problemática como el objeto mismo de estudio; para dicho ensayo debíamos investigar los datos, las posturas en favor o en contra, las fuentes debían ser diversas, el tema visto a través de las diferentes disciplinas relacionadas. Realizar una buena búsqueda de información es complejo porque requiere de paciencia y de retroalimentación tanto de los compañeros y el tutor.

Existió la complejidad y la incertidumbre porque a medida que avanzaba la investigación los resultados variaban a las hipótesis; del mismo modo, la interdisciplinariedad estaba presente al encontrar que las diferentes disciplinas (pedagogía, psicología, sociología, economía, etc.) se entrelazaban. Desde luego, la transdisciplinariedad estaba expuesta en el tema mismo que era el objeto de estudio.

Mayra Aguilar Pérez.
Yaneth Velásquez Gómez.
Guadalupe Treviño Enríquez.
Carmela Luis Jiménez.

CÓDIGO DE ÉTICA

1. Verificar la confiabilidad de las fuentes de información.

2. Aplicar los valores siendo imparcial, evitando prejuicios.

3. Emitir opiniones argumentativas manteniendo una perspectiva de objetividad y pensamiento crítico.

4. Participar en tiempo y forma en las actividades colaborativas, en sede e individuales.

5. Mantener una relación de respeto y colaboración con los integrantes del módulo de investigación.

6. Citar correctamente todas las fuentes consultadas respetando la ideología de cada autor.

7. Aceptar con respeto y tolerancia los comentarios, opiniones y retroalimentaciones realizados por parte del tutor(a) y compañeros del grupo.


Mayra Aguilar Pérez.
Yaneth Velásquez Gómez.
Guadalupe Treviño Enríquez.
Carmela Luis Jiménez.