lunes, 21 de junio de 2010

Glosario de Módulo de investigación

Actitud: disposición personal psicológica y emocional ante un suceso o situación, aprendizaje: proceso de enriquecimiento personal que involucra conocimientos y experiencias provechosas para la persona.

Análisis: distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Antagónico: contrario, rival, opositor sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.

Aprendizaje: m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
Autoevaluación: proceso de reflexión mediante el cual se valoran los resultados obtenidos en la elaboración de un producto final, ya sea trabajo, ensayo, examen, curso, etc.

Autoformación: proceso de preparación consciente generado por la persona misma.

Axiológica: perteneciente o relativo a la axiología. Teoría de los valores.
Categoría: uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias.

Categorización del conocimiento: impide reconocer de maneras efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es como enmarcar por episodios, la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco es generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no podemos generalizar, aunque sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar.

Cualitativo: que denota cualidad: cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. 2. Manera de ser de alguien o algo.

Cuantitativo: perteneciente o relativo a la cantidad.Cognitivo: acción o proceso propio de la adquisición del conocimiento.

Competencias: son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se desarrollan en interacción con otros y hacen posible que la persona se desempeñe con mayor eficiencia en determinados contextos. Éstas se ponen en práctica dentro de un contexto social y cultural determinado, que les permita a las personas responder de manera eficiente a necesidades particulares de acción e interacción con el contorno natural y social. Son líneas de acción o aprendizaje que al ser contempladas en conjunto proporcionan resultados más concreto.

Consenso: acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

Demarcar: delinear, señalar los límites o confines de un país o terreno, especialmente de las concesiones mineras.

Descripción: acción y efecto de describir: representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.

Diario: es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se enriquece mucho si se completa con los datos recogidos en la libreta de notas. Para obtener la máxima utilidad del diario debemos escribirlo de manera ordenada y clara.

Disciplina: doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.Dialéctica: arte de dialogar, argumentar y discutir. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.

Educación: acción y efecto de educar. 2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 3. Instrucción por medio de la acción docente.

Enajenación: pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.

Encuesta: instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con ayuda de un cuestionario.

Evaluación: puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios, el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción. Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación.
Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (input): es la determinación de la puesta en práctica, de los recursos y de los medios.

Evaluación del proceso: estudio de los datos sobre los efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución.

Evaluación del producto: medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza, en suma evaluación de los resultados para tomar decisiones de reciclaje.

Evaluación inicial: tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra.
Evaluación formativa: es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa.

Evaluación sumativa: es la que se aplica al concluir un cierto periodo de tiempo o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala. Mismo, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido, sin embargo, este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social.

Hipótesis: puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Investigación: acciones que se llevan a cabo de manera formal y sistemática, con la finalidad de responder a interrogaciones y planteamientos mediante la observación de hechos. Los resultados que éstas generen, darán respuesta o proporcionarán los elementos necesarios para la toma de decisiones para problemas específicos del quehacer cotidiano. Es un proceso paralelo entre la pregunta y el trabajo. Se caracteriza por ser un proceso: sistemático, organizado y objetivo.

Investigación cuantitativa: es un método de investigación basado en los principios metodológicos de positivismo y neopositivismo y que adhiere al desarrollo de estándares de diseño estrictos antes de iniciar la investigación. El objetivo de este tipo de investigación es el estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales.es ampliamente usada en las ciencias naturales y sociales, desde la física y la biología hasta la sociología y el periodismo.

Investigación descriptiva: se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis explicada.

Investigación analítica: es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

Investigación experimental: es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

Inferencia: es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema.

Internet: es una red computacional internacional que provee correo electrónico e información a partir de las computadoras de instituciones educativas, industriales y gubernamentales, accesible al público en general, a través del uso de ligas vía modem.

Mapas (físicos): Son esquemas en las que se representa un determinado espacio geográfico, en la investigación sirven para ubicar los sitios mencionados.
Método: una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

Método deductivo: es un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.

Método inductivo: se designa como inducción a un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general (concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna) y con el cual se formulan leyes a partir de hechos observados.

Muestreo: Es la técnica de selección de una muestra representativa de la población o del universo a investigarse. A partir de una parte de un agregado o total, sobre la cual se efectúa un juicio o inferencia acerca del agregado o total, se puede decir que estamos haciendo un muestreo.

Muestreo no probabilístico: Procedimiento en que se escoge arbitrariamente a la persona entrevistada. Existen dentro de éste, diferentes tipos: a) Muestreo a criterio: Se entrevista a cualquier persona. b) Muestreo por expertos: Personas que por su experiencia deciden la representatividad de la muestra. c) Muestreo por cuotas: A partir de cuotas (determinadas cantidades) preestablecidas, los entrevistadores seleccionan a quienes van a entrevistar.

Muestreo probabilístico: Procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra.Notas de campo: Son relatos descriptivos en los que se registra objetivamente lo que está sucediendo en el escenario (incluyen reflexiones del investigador).

Observació: Es una de las manifestaciones, junto con la experimentación, del método científico o verificación empírica. La observación consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.

Observador completo: Es aquel que no interactúa en las actividades diarias.

Observación estructurada o sistemática, o controlada, o regulada: Es aquella que se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.

Observación no participante: Es donde el observador estudia al grupo y permanece separado de él. Se le conoce también como observación-reportaje por ser similar a la técnica empleada por los periodistas.

Observación no estructurada, o no regulada: Es la observación ordinaria, libre, que no intenta usar instrumentos de precisión para medir lo observado.

Observación participante: Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo. Es que está involucrado con las acciones, no obstante que sea en un segundo plano.

Pedagogía: rama del conocimiento encargada de estudiar el proceso de formación basado en la enseñanza - aprendizaje.

Pertinencia: no puede establecer juicios morales como lo marca este ejemplo. No podemos tomar parte de estos juicios, pero sí podremos hacerlo. No podemos utilizar nuestra idea preconcebida como una pregunta, es decir, disfrazarla entre signos de interrogación.

Pregunta inicial: Es el hilo conductor en el proceso de investigación, sus características son: tener claridad, factibilidad y pertinencia. La pregunta inicial es aterrizar la idea que tenemos pensando hace mucho. Ese tema se tiene que ir desarrollando y por eso es importante que el proceso de investigación conlleve un estado de búsqueda, por lo que a la primera no saldrá la pregunta. Nos concretará la idea que teníamos en la cabeza. Será nuestro primer paso en el proceso de investigación. Si no se tiene clara la pregunta inicial nos va a costar mucho trabajo nuestro proceso. Es el inicio, y debe ser fuerte y seguro.

Pregunta abierta o no estructurada: Tiene la ventaja de que el entrevistado puede explayarse todo lo que desee y en ello va implícita su propia desventaja, ya que existen personas que no pueden contestar, como las de bajo nivel educativo y los analfabetos.

Pregunta estructurada o cerrada: Es donde se mencionan alternativas de respuesta al entrevistado. También es necesario ofrecer al entrevistador la oportunidad de registrar otras alternativas no mencionadas, como las negativas o los casos en que el entrevistado no sabe mencionar la respuesta.

Problemática: Este es el tercer momento del proceso de investigación: la problemática. Ya antes se encuentra pregunta inicial y observación. La problemática es el fundamento de la investigación. Es el espacio donde se constituye el marco teórico y conceptual, la hipótesis, así como las variables.

Problema epistemológico: la epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Pluralidad: Diversidad, apertura a conceptos y definiciones diferentes a las conocidas.

Teoría: es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y / o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos.

Tesis: Del lat. thesis y éste del griego thesis (posición). Disertación escrita que tiene una proposición clara que se mantiene uno razonamientos y que se somete a discusión o prueba. Presenta un enfoque razonado que estamos dispuestos a sustentar con bases teóricas y/o experimentales.

Tratado: Es un estudio completo, bien estructurado y riguroso que pretende presentar todo el conocimiento existente sobre un tema hasta el momento de su publicación. Concentra, analiza y explica los conocimientos de una ciencia., una técnica o de un arte.

Transdisciplinariedad: Busca que se interactúen todas las disciplinas para explicar un fenómeno.

Variable: Es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango. Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

Variables dependientes: Como su palabra lo dice, son características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes.

Variables independientes: Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente).

Reporte final de investigación

Reporte final de investigación:

I. RESUMEN

El análisis de esta investigación va dirigido a obtener las opiniones de los docentes de primer grado de primaria que actualmente aplican el programa de estudios de la nueva reforma de educación básica (RIEB). Para analizar estas opiniones se recurre a las herramientas de obtención de información principales tales como: las entrevistas hechas a cada una de las profesoras y la guía de observación. En este análisis, se describe el quehacer docente de profesoras utilizando el libro Español primer grado, editado por la SEP (2009) y la forma en que abordan la lecto escritura para que el niño aprenda a “leer y escribir”. Además se definen términos indispensables para la comprensión del trabajo que son: docente, programa de estudios y lecto escritura. El enfoque metodológico elegido ha sido el enfoque cualitativo, el cual permite mostrar las opiniones y las experiencias docentes de manera directa. Con relación a las entrevistas, principalmente se puede interpretar la postura de las docentes al trabajar con esta nueva metodología así como las medidas que toman para practicar la escritura y la lectura en el aula.
II. INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema.

La educación mexicana ha tenido que cambiar sus objetivos y estrategias debido a las exigencias de hoy. La modernidad, la globalización y el avance de la tecnología han dado pauta a la implementación de nuevos sistemas de educación. El surgimiento de las reformas educativas ha sido necesario para afrontar los nuevos desafíos sociales y educativos. La propuesta actual, la reforma integral de la educación básica RIEB 2007-2012, ha pretendido comenzar por los niveles básicos tales como: preescolar, primaria y secundaria. Esta nueva reforma de educación básica presenta el enfoque por competencias con la finalidad de mejorar el nivel educativo para un mayor desarrollo nacional.
Este trabajo pretende conocer la metodología del programa de español de primer grado de primaria de la actual reforma educativa RIEB con respecto al proceso de lecto-escritura. Se plantea averiguar mediante las opiniones de tres docentes que actualmente imparten este grado, la experiencia de los docentes con respecto al uso del programa de español y qué opiniones tienen sobre la metodología para enseñar a leer y escribir, de igual forma, cómo las actividades del libro de español estimulan la lecto-escritura. Ya que, a través de sus opiniones se puede obtener un panorama más cercano sobre la experiencia de trabajar bajo este nuevo programa de estudios.
Según el programa de estudios de Español (2008) menciona dentro del programa para primaria el reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y llevarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas. Esto implica, entre otras cosas, introducir a los niños a la cultura escrita.
Una cualidad que refleja este nuevo programa es la manera en que plantea el uso del lenguaje. Este punto se refiere a, que la función que mantendrá el lenguaje será con fines de interacción social entre los alumnos, su entorno y para su aprendizaje. La intención es, que los niños sean concientes de los nuevos aprendizajes, que puedan desenvolverse mejorando las capacidades para leer, escribir, escuchar y comprender. Del mismo modo, se espera que el niño se vuelva capaz de desenvolverse en cualquier tipo de situación sabiendo expresarse correctamente, identificando la información en diferentes tipos de textos, al igual que comunicando sus ideas de manera escrita.
Pregunta de investigación.

¿Cuáles son las opiniones de los docentes de primer grado de primaria con el libro Español primer grado respecto a la lecto-escritura?


Marco teórico.

Definición de Docente.
Entendemos por docente a la persona que tiene la preparación pedagógica para impartir conocimiento. Es el guía dentro del aula para llevar acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente debe poseer competencias que se asemejen a las que pretende enseñar o en su defecto debe capacitarse en formación continua para posteriormente aplicarlas. Por ejemplo, debe practicar el respeto a la diversidad cultural, tener actitudes y valores apropiados y sobre todo estos factores deberán servir para guiar a los alumnos hacia una formación integral exitosa.
El docente (2007) esta obligado a demostrar sus competencias, debe saber organizar, investigar e incorporar nuevos conocimientos. Del mismo modo, planificar, manejar y explicar la información pertinente; crear materiales dentro del aula, diseñar proyectos, aplicar estrategias; establecer métodos de evaluación, fomentar la auto evaluación y retroalimentación en los estudiantes. Favorecer entornos saludables para la integración y el trabajo colaborativo entre sus alumnos. Todos estos aspectos se deben practicar constantemente con el propósito de motivar a los demás (niños y jóvenes) de una manera positiva para que en el futuro puedan superar sus expectativas.

Definición de programa de estudios.
Un programa de estudios (2009) es la descripción de un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar una serie de objetivos de aprendizaje previamente determinados. Son conceptos que se vinculan para realizar la labor docente y en los que entran en juego tres componentes: el docente que enseña dicho programa, un grupo de alumnos que aprende y los contenidos que deben ser enseñados y aprendidos a través de dicho programa de estudios.

Definición del término lecto-escritura.
La lecto-escritura como lo llaman ahora, es la manera de enseñar a leer y escribir a un niño mediante los diferentes métodos que existen. Dentro de los más comunes o más utilizados están la alfabetización (letra por letra) y el silábico-fonético entre otros. De éstos se parte para comenzar con la enseñanza del mundo de las letras, la literatura y las diferentes asignaturas que complementan el aprendizaje en la educación primaria.
La Lecto-escritura (2010) es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lecto-escritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior. En torno a la lecto-escritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura.

Marco contextual.

La exploración se sitúa en una institución llamada: Escuela primaria “Mi patria en primero”. Escuela de educación básica que se ubica en la avenida 18 de Marzo #86, esquina 1 de Mayo y Ávila Camacho, colonia Obrera de la ciudad de Minatitlán, Veracruz. Es una institución que imparte clases en turno matutino, cuenta con 20 grupos de entre 35 a 40 alumnos por salón de un total de 780. Cuenta con una extensa área de canchas, sala de cómputo, cafetería. Las aulas están habilitadas adecuadamente para su función: pupitres, aula-biblioteca, un pizarrón, un pintarrón y aire acondicionado. Esta escuela es una de las más importantes y representativas de la ciudad no sólo por los años que tiene de haber sido fundada (cuenta con más de 50 años de servicio) sino por representar el contexto socio-económico general de la ciudad.
Los alumnos que acuden a esta escuela son hijos en su mayoría de los trabajadores de PEMEX empresa petrolera que domina la economía de la región. Por lo que el alumno que ingresa a esta escuela cuenta con educación preescolar o cierto desarrollo de habilidades cognitivas previas.

Justificación
La justificación personal para la elección del problema educativo reside en la preocupación de saber si el niño de primer grado de primaria realmente puede aprender a leer y escribir mediante el enfoque por competencias que actualmente se aplica en las escuelas. De igual forma, se desea conocer las opiniones de los docentes por la necesidad de averiguar la manera en que el niño inicia su proceso de aprendizaje y cómo desarrolla el proceso de lecto-escritura bajo este tipo de programa de estudios.
Profesionalmente, considero que es importante hacer una reflexión sobre el programa mediante las experiencias y percepciones de los docentes, es decir, reconocer la metodología empleada, las técnicas de enseñanza, propósitos lineales y transversales que se contemplan en este plan de estudios. Todo esto con la finalidad de emitir una conclusión objetiva, concreta y confiable acerca de la aplicación de los programas de estudio originados del enfoque por competencias.
Las limitaciones por otro lado, serían considerables tomando en cuenta el tiempo con el que se cuenta para trabajar el proyecto. Este se acorta en relación a la dosificación del módulo de investigación y en base a eso, también se delimita el tiempo para hacer las actividades planteadas.
Otras limitantes serían, por ejemplo, los factores alternos como: el permiso negado para realizar el trabajo, la actitud del docente y los alumnos dentro del aula al hacer la entrevista y observación. Del mismo modo, los inconvenientes externos, factores como las suspensiones de clases en la escuela que participa en mi proyecto, la inasistencia de alguno de los docentes al día estimado para hacer la observación de campo.

Alcances y limitaciones de la investigación.

Para el estudio de la problemática, los alcances que se desean obtener primero que nada son: poner de manifiesto las opiniones de los docentes que presentarán durante las entrevistas en la investigación. Para la conformación del trabajo se desea conocer y describir la manera de funcionar en el aula de este programa de estudios.
Así mismo, el fácil acceso a la bibliografía sobre el programa de estudios de español de la nueva reforma de educación RIEB, permiten hacer la formulación y el desarrollo del tema de una manera accesible.
En segundo lugar, las posibles consecuencias de este trabajo pueden ayudar a entender el panorama actual sobre la manera de enseñar o educar en la escuela primaria. Aunque, este sea solo una experiencia de trabajo de investigación, considero que es una mirada inicial a las nuevas formas de enseñar; en cuanto al trabajo de los programas diseñados bajo el enfoque por competencias, sin pretender estar a favor o en contra únicamente se trata de registrar las opiniones de los docentes y sus impresiones de trabajo.

Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

Para la realización del proyecto es necesario contar con la participación del que investiga y sus ayudantes los recursos materiales. Para facilitar el proceso de este proyecto el uso de Internet, libros, cuaderno de apuntes, cronograma de actividades, formatos de investigación. De igual manera, se requiere el programa de estudios de español primer grado con el que se está laborando actualmente.

III. METODOLOGÍA

1. Enfoque metodológico.

El enfoque metodológico elegido para el trabajo de investigación ha sido el enfoque cualitativo. Que se dirige hacia una descripción de experiencias de manera no estructurada por parte de los participantes. Asimismo, existen una serie de pasos que determinan la recopilación de información:
En primer lugar el surgimiento del tema que se origina partiendo de una observación informal del fenómeno, lo cual permitirá al investigador imaginar su posible escenario en el desarrollo del tema. Posteriormente la recopilación de la información hecha por medio de la observación directa sobre el objeto de estudio, siendo testigo ocular del trabajo que se realiza con el libro de actividades de español en el aula con los niños. De igual forma, la presencia constante en el campo de estudio ya que, se pretende hacer visitas regulares al salón de clases; en este caso es un grupo social, de manera específica docentes de educación primaria impartiendo actualmente el primer grado. Por último, las entrevistas que recogen las experiencias personales de los docentes trabajando en el aula con la nueva metodología de español.
Otra razón por la cual se decidió trabajar bajo el enfoque cualitativo fue por la necesidad de interpretar y darle respuesta a una inquietud mostrada desde el punto de vista de los actores mismos. Define esta metodología, retoma una cita de una fuente que trate sobre esta metodología. Esto quiere decir que existe una gran cercanía con el grupo social y el fenómeno abordado. Ejemplo de esto es que los docentes han comentado constantemente el descontento al trabajar con el nuevo método o libro de español que consideran poco viable para estimular la lecto-escritura.

2. El instrumento para la recopilación de la información.

La observación se realizó de manera dinámica, abierta, no estructurada, y participante. La guía de observación tuvo tres componentes que fueron: la descripción, en la cual se tomó nota de lo que acontece en el momento preciso dentro del aula. Como se indica, se fue haciendo la descripción del escenario, de los participantes y de las acciones que se emprendieron. La interpretación de lo hechos que realizó el investigador según pudo apreciar al momento de observar. Y la meta cognición que se dio después de haber obtenido la descripción de los datos y una interpretación de las acciones sucedidas durante la observación en el aula.
Para la realización de esta investigación, se hizo necesario elaborar entrevistas a los personajes inmersos en esta actividad. Se entrevistó a tres docentes de educación primaria que actualmente imparten este grado y que trabajan con el programa de estudios de español y el libro correspondiente. Las docentes entrevistadas son profesora quienes actualmente imparten el primer grado A, B y C en la escuela primaria Mi patria es primero.
La entrevista se elaboró con un cuestionario de diez preguntas abiertas que cuestionaba la metodología y la manera de enseñar a leer y escribir. Así mismo, se le preguntó a las docentes su opinión acerca del programa de estudios de español y una descripción de su trabajo con el programa que es adecuado para desarrollar el proceso de lecto-escritura. (Ver anexo N° 1)
Es importante señalar, que otro instrumento fue el diario de campo, que se implementó en la recopilación de impresiones, opiniones y experiencias mediante la platica guiada sobre el tema. El diario de campo es un cuaderno de notas en el que se fue anotando cada sesión, de acuerdo al horario y los días ya señalados para la observación de campo (Ver anexo N° 2)

3. La estrategia de recopilación de la información.

Lugar
Número de días
Horario de aplicación/
observación
Actividad específica del investigador.
Actividades de las personas de apoyo a la investigación.
Descripción de las personas que serán observadas, o entrevistadas.
Escuela primaria “Mi patria en primero”. Ubica en la avenida 18 de Marzo #86, esquina 1 de Mayo y Ávila Camacho, colonia Obrera de la ciudad de Minatitlán, Veracruz.
A partir del mes de Mayo, tomando 3 días a la semana.
La observación se llevará a cabo por las mañanas de 9hrs a 11 hrs.
Entrevistador solicitante de información.
Observar y registrar la información.
Entrevistado que proporciona los datos pertinentes.
Verificación de la información obtenida.
Docentes con más de 15 años laborando, quienes actualmente imparten el primer grado A, B y C en dicha institución.


Las actividades se programaron en un lapso de 2 meses comprendidos entre Abril, y Mayo. Durante los cuales se recopiló la información y bibliografía pertinente.
Así mismo, en la observación de campo se requirieron sesiones de dos horas aproximadamente cada tercer día, elaborándose a partir del mes de Mayo. Esto con el propósito de haber obtenido las observaciones, las impresiones o experiencias de los docentes.

4. Cuadro-resumen
Nombre del alumno: Guadalupe Treviño Enríquez______
Grupo: __01___
Aplicación
Observados

Entrevistados
Problemática
encontrada
Solución
Dada
Fecha
Hora
11- Mayo-2010
9:00 a 11:00
Grupo 1°A
Profesora A
La entrevista se llevó a cabo sin ninguna contrariedad.

13-Mayo-2010

9:00 a 11:00
Grupo 1° B
Profesora B
En algunos momentos de la entrevista, la profesora respondía concretamente sin hacer comentarios adicionales.
Se formuló una plática más informal con el fin de que la entrevistada pudiera ampliar sus opiniones acerca de la metodología de español que maneja actualmente.
18-Mayo-2010

9:00 a 11:00
Grupo 1°C
Profesora C
La dinámica en la clase se alteró al estar observando y entrevistando a la profesora.
Se solucionó platicando con la clase y explicándoles el motivo de mi presencia.
20-Mayo-2010

9:00 a 11:00
Alumnos del 1° A, B, C.

Al ser los niños tan pequeños de edad, son muy inquietos y en ocasiones no ponen atención a las actividades por lo que es difícil percibir su forma de trabajar con el libro de español.
Las profesoras llamaban a la clase a trabajar; modificaban las actividades. Las observaciones se hicieron de manera breve de 30 min. en cada aula para no inquietar más a los niños.
Nombre del proyecto: Opiniones de los docentes acerca de la metodología del programa de español de primer grado de primaria ciclo 2009-2010 con respecto a la lecto-escritura.
Lugar y fecha de aplicación: Escuela primaria “Mi patria es primero”. Ubica en la avenida 18 de Marzo #86, esquina 1 de Mayo y Ávila Camacho, colonia Obrera de la ciudad de Minatitlán, Veracruz.




5. Análisis e interpretación de datos.

Con respecto al análisis de la información de datos obtenida de esta investigación, se lograron extraer aspectos esenciales para comprender el problema inicial planteado. El estudio fue realizado en las aulas de primer grado de la escuela primaria “Mi patria es primero”, en donde se recogieron las opiniones de los docentes a cerca de la metodología de español. Los datos obtenidos de las observaciones (guía de observación) y entrevistas hechas ayudarán a sustentar el análisis de esta información que se puede interpretar como una forma más de cómo el docente trabaja bajo este nuevo programa de estudios y con el libro Español primer grado editado por la SEP.

En la siguiente tabla se muestran las estrategias y acciones tomadas para realizar la investigación:
Docentes/Grupo
N° de observaciones
Fecha
Entrevista (duración)
Temas abordados
Docente de 1°A
1
11-may-10
1hr. 20min
Opinión al utilizar el libro: Español 1er grado.
Docente de 1°B
1
13-may-10
1hr. 25min
Opinión al utilizar el libro: Español 1er grado.
Docente de 1°C
1
18-may-10
1hr. 30min
Opinión al utilizar el libro: Español 1er grado.
Grupo A
1
20-may-10
2 hrs
Actividades y trabajos con el libro: Español 1er grado.
Grupo B
1
24-may-10
2 hrs.
Actividades y trabajos con el libro: Español 1er grado.
Grupo C
1
25-may-10
2 hrs.
Actividades y trabajos con el libro: Español 1er grado.






En dicho estudio se pudo observar la importancia que representa la participación del docente; cabe aclarar que las tres docentes tomadas en cuenta para este estudio llevaron a cabo su trabajo de maneras muy semejantes, tal como se muestra en la tabla siguiente:


Docente de 1°A
Docente de 1°B
Docente de 1°C
Participación del docente
La profesora comenzó creando un ambiente activo, dinámico que consiste en pedirles que se siente uno al lado de otro hasta formar un gran círculo donde los niños interactuaban entre sí. Comenzaban la clase inquietos, algunos distraídos hasta que la profesora abordaba el tema a estudiar y daba las instrucciones de las actividades. Al mismo tiempo, explotaba los conocimientos previos con una serie de preguntas sobre el tema tratando de interesar a todo el grupo para comenzar a trabajar.

La profesora distribuía el tiempo destinado a cada acción de apertura de clase 20 minutos; posteriormente, a las indicaciones dadas frente al grupo hechas señalando la página del libro de español, se monitoreaba el trabajo de los alumnos pasando a sus lugares y revisando sus cuadernos; los niños a su vez, trabajaban de manera individual copiando la instrucción señalada del libro, para en seguida comenzar a desarrollar el trabajo. Algunos de los niños simplemente jugaban con el compañero de a lado.
La profesora hace el pase de lista; los niños inquietos, algunos distraídos hasta que la profesora realiza una serie de preguntas sobre el tema que a continuación se trabajará; el grupo se mira entre si, alzan las manos para pedir la palabra y contestar las preguntas de la profesora y enseguida indica la página del libro con sus actividades.

La profesora distribuía el tiempo destinado a cada acción de la clase. Por ejemplo, para la lluvia de preguntas destinó entre 15 y 20 minutos, luego indicó las actividades que fueron grupales. La docente pidió que se integraran en grupos de 6, lo niños movieron sus sillas de manera que hicieran 5 pequeños grupos y comenzaron a escribir y observar el libro de español. Mientras la docente explicaba los ejercicios a realizar también enfatizaba la participación de cada uno de los integrantes y la importancia de la organización en grupo diciéndoles que todos necesitaban colaborar para terminar con éxito el proyecto.
La clase comenzó haciendo que los niños platicaran entre sí comentando el tema con una lluvia de ideas dada por la profesora. El tema ya expuesto era comentado por los alumnos quienes no dejaban de hablar, reír o estar de pie frente a sus lugares al mismo tiempo que la profesora desde su escritorio daba las instrucciones de las actividades.

La profesora destinó un tiempo de 40 a 50 minutos para las actividades que fueron en pareja en las que el papel de la docente era de facilitador de materiales; además, los niños necesitaban ser guiados para poder coordinar el trabajo en duplas sin crear confusión entre ellos al momento de repartirse las tareas. Por su parte, los niños comentaban con su compañero de dupla cómo le harían para comenzar el trabajo dándose ideas entre ellos y buscando de nuevo las indicaciones en el libro de español.
Sin embargo, existieron también situaciones diferentes en cada salón, en las que el papel de las docentes era de asesoras, ya que al ser niños de primer grado necesitaban ser guiados más de lo frecuente, comenta la profesora de 1°B: “no solo por lo pequeños que son para comprender por completo cada una de las actividades sino por no tener todavía la capacidad de leer correctamente” teniendo que recurrir a su profesora a cada momento.
En otro ejemplo por mostrar las diferencias entre un aula y otra se menciona el acomodo de los niños a cada salón: los alumnos están colocados en el grupo que corresponde a sus habilidades y destrezas previas al ingreso a la escuela primaria. De tal forma, que el grupo A contiene a los niños más maduros y hábiles, el grupo B comprende un grupo mixto en cuanto a habilidades y maduración mental y el grupo C tiene a los niños que presentan más carencias de habilidades en general. Este tipo de clasificación de los alumnos es acordado al inicio del cada ciclo escolar, el acuerdo lo toman el personal directivo y los docentes que tienen a su cargo el primer grado en ese momento.
Español 1er grado, SEP (2009)

Consecuentemente, al momento de realizar sus actividades individuales el grupo A no presentó gran dificultad salvo las relacionadas con la explicación detallada del proyecto indicado en el libro, por ejemplo: comenzaron a trabajar con el bloque 3 proyecto 1 titulado “Mi libro de vida” (p. 78), en esta actividad tenia la finalidad de hacer que el niño relatara una historia acerca del día que nació. Para después hacer un dibujo y escribir la historia de ese relato. Los niños de este grupo hicieron sus relatos y cada quien dibujó la historia, también escribieron sus historias en donde algunos mostraron escritos más completo y otros con palabras entre cortadas o incompletas. Pero la mayoría cumplió con lo indicado en la actividad.
El grupo B hizo sus actividades grupales de manera regular: la actividad titulada “¡Que comience la función!” (p. 86) del bloque 3 proyecto 2 indicaba que se debían reunir en equipos para aprender coplas, canciones y rima. También, debían organizar una pequeña función para la comunidad escolar. En esta actividad los niños conversaban sobre las canciones que conocían, algunos estaban de pie, otros caminaban alrededor de su grupo sin hacer nada. La estrategia grupal orilló en algunos equipos al desorden, distracción y a la poca participación de algunos equipos en general.
El grupo C trabajado en parejas realizó sus actividades con dificultad debido a que todavía no pudieron leer correctamente las instrucciones, ellos trabajaron con el bloque 2 proyecto 1 el cual tenía por título “Organicemos una fiesta” (p. 48). En esta actividad los alumnos debían organizar una fiesta con sus compañeros por lo que tenían que preguntarse entre ellos lo que les gustaría para la fiesta y planificar el evento. Para esto, los niños debían hacer un dibujo en parejas, en donde si deseaban podían escribir o copiar palabras del vocabulario respectivo al tema. Sin embargo, la profesora acopló a los niños de tal manera que se ayudaron unos con otros explicándose sus propias actividades.
Ahora bien, con respecto a las estrategias didácticas que utilizan, las profesoras se apoyan principalmente en el libro destinado para el curso: Español primer grado editado por la SEP (2009). Los temas y contenidos que integran el libro están divididos en bloques por lo que las profesoras aplican diversas técnicas para abordarlos y describirlos a los niños. En la siguiente tabla mostraremos algunas de las estrategias que utiliza cada una de las docentes.


Docente de 1°A
Docente de 1°B
Docente de 1°C
Estrategias didácticas
En esta parte, la profesora basa sus actividades, utilizando el libro Español 1er grado editado por la sep, 2009. Proporcionó a los niños material didáctico como hojas blancas, papel bond, tijeras, sobres tamaño carta y material visual como dibujos, láminas, imágenes.
Después, les pide a los niños que armen su propia historia de vida con el material dado. A continuación ayuda a lo alumnos a escribir ideas y datos sobre sus historias escribiendo en el pintarrón vocabulario para que puedan formar frases.



Para las actividades grupales de la clase, la profesora utiliza además del libro base Español 1er grado editado por la sep, otros libros que contienen imágenes e información útil al tema.
La profesora busca en la biblioteca del aula libros que contiene rimas, rondas y canciones infantiles para leerlas en voz alta mientras los niños escuchan; posteriormente, comenta con el grupo si les ha gustado lo leído y pide que dibujen lo que mejor recuerden de lo leído. Y hace que lo presenten ante los demás equipos.

Las duplas de trabajo utilizan el libro base Español 1er grado editado por la sep que contiene sus actividades y la profesora les proporciona material como hojas blancas, tarjetas, cartulinas y revistas para hacer su proyecto. Los niños utilizan sus lápices de colores.
La profesora les pide a las duplas que comenten sobre los puntos que necesitan para organizar una fiesta; por su parte, los niños crean su propio banco de palabras y comienzan a dibujar sus ideas, la profesora hace letrero en las tarjetas con el vocabulario expuesto por los niños.


De acuerdo con lo expresado por las profesoras en las entrevistas hechas, el inconveniente que se presenta al trabajar con el libro es, que de estos bloques se introducen pocos temas conducentes hacia el ejercicio de la lectura o escritura se citan las palabras textuales de las docentes:

Docente del grupo A:
“El libro no me gusta para nada, lo veo incompleto, muy escueto y sin un fundamento real. Estaban mejor los libros del ciclo pasado.”

Docente del grupo B:
“En mi opinión, no creo que este nuevo libro sea el que resuelva los problemas de la educación en el nivel primaria. Si lo comparo con los anteriores no tengo duda que prefiero trabajar con los otros.”

Docente del grupo C:
“El libro actual me parece muy simple, quiero decir, que le hacen falta actividades, muchas lecturas. Los proyectos que presenta son difíciles para los niños de esta edad. Es difícil trabajar con el.”
Estas aseveraciones se hacen a partir de las respuestas dadas en sus entrevistas en las cuales denotan el desacuerdo al trabajar con el programa de Español de primer grado de primaria ciclo 2009-2010. Si bien, las profesoras organizan, planean y desarrollan sus clases con base a los bloques presentados en el libro, también reiteran que contiene pocas actividades destinadas al ejercicio de la lectura y la escritura. Aspecto que según las profesoras es un error, ya que consideran estos aspectos de suma importancia. Comentan también, que el libro aborda la resolución de situaciones y problemas reales mediante el lenguaje que es utilizado como una herramienta para uso social punto con el que coinciden en que no debería darse tanta relevancia.
En el programa de estudio de Español (2008) se menciona: “… no hay que esperar a que los niños comprendan el principio alfabético para que inicien el trabajo de componer textos propios. Con esta premisa fueron diseñados los proyectos didácticos del programa para primero y segundo grados de primaria.”(p.30)
Esto nos demuestra la postura que presenta el programa con respecto al asunto de la alfabetización. En otras palabras, este programa considera la alfabetización como un proceso implícito en los contenidos de cada bloque del libro de trabajo y no presenta una sección aparte para ejercitar este tópico.
Por otra parte, la aplicación del lenguaje como instrumento de comunicación social dentro de los contenidos y temas del programa, sirve de apoyo para desarrollar las posibles situaciones, problemas o experiencias que los alumnos descubren en las actividades de la clase.

De nuevo, el programa de estudio de Español (2008) menciona lo siguiente:
Cuando los niños provienen de contextos familiares abundantes en oportunidades para leer y escribir, la alfabetización inicial es relativamente sencilla. Sin embargo, muchos de los niños de nuestro país carecen de las facilidades para interactuar con la lengua escrita y avanzar en sus conceptualizaciones acerca del sistema que la rige. Por eso la importancia de brindar en las escuelas con oportunidades para que los niños “lean” y “escriban”, antes de hacerlo convencionalmente, y para que participen en actividades en las que la lengua escrita esté presente con una finalidad comunicativa real. (p.30)

En este punto, la lectura y la escritura que aplican los niños se utiliza para la expresión de sus ideas, de los trabajos realizados y los cuestionamientos o dudas que tienen hacia los problemas planteados durante la sesión de trabajo.
Otro punto de importancia es el momento en que las docentes evalúan lo aprendido en la clase. Esta evaluación se ordena por aspectos tales como:
la organización en clase que comprende la apertura de las actividades.
el desarrollo y el cierre del tema.
los proyectos presentados que son las tareas, actividades y ejercicios realizados por cada uno de los niños.
las prácticas sociales del lenguaje que implican la utilización correcta de la escritura y la lectura hecha por los niños para dar solución y respuesta a sus problemas dentro del tema y durante la clase.
A continuación se describe la manera de evaluar que aplica cada docente:

Docente de 1°A
Docente de 1°B
Docente de 1°C
Evaluación
La docente, para evaluar lo aprendido en la clase hace una revisión del trabajo individual de cada alumno. Les pide a los alumnos que se acerquen a su escritorio para revisar la historia de vida plasmada en el papel bond.

Los puntos que toma en cuenta son: la utilización correcta de los materiales, la aplicación de la escritura, la explicación de ideas hecha por cada niño y el trabajo final desarrollado
durante la clase.
La docente evalúa lo aprendido y lo hecho en la clase de esta forma: primero pide a los equipos que presentan su trabajo a los demás. Luego pide que comenten brevemente a la clase el cómo lo elaboraron el proyecto y qué dificultades o facilidades tuvieron.

Puntos a evaluar: participación de todos los integrantes, la interacción entre ellos para organizar el evento, la correcta presentación de la actividad, la escritura y la lectura empleada.
La docente hace su evaluación de la actividad solicitando a las duplas cada una le muestre el trabajo de su participación conjunta. Observa los dibujos, el vocabulario y hace una serie de preguntas para verificar si el desempeño en el trabajo fue el mismo.

Puntos a evaluar: trabajo en conjunto, comprensión de las actividades, aplicación de la escritura y la lectura.


Según el programa de Español primer grado (2009) menciona: “La función principal de la evaluación es apoyar las decisiones relativas al diseño y orientación de las situaciones didácticas, la organización del trabajo en el aula, el uso de los materiales, y la información o tipo de ayuda que se proporciona a los alumnos en función de sus necesidades.”(p.20)

Partiendo de esta definición, evaluar ayuda al docente a hacer una valoración de su propia práctica docente, en la que debe reflexionar sobre su propio desempeño y no sólo el de sus alumnos. Debe estar conciente de los logros y retos obtenidos a corto, mediano y largo plazo, así como de, observar errores y corregirlos prontamente.

IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Durante esta investigación, se abordó el tema de la metodología de la enseñanza de la lecto escritura del programa de español de primer grado de primaria bajo la descripción de las opiniones de las docentes que actualmente imparten este grado. Estas docentes expusieron sus experiencias con respecto a la manera en que trabajan con libro Español primer grado, así también, de cómo abordan la lecto escritura.
La investigación se llevo a cabo bajo el sustento de las entrevistas hechas a las docentes para recoger sus opiniones y con la guía de observación que registraba las acciones tomadas en el salón de clases. Estos dos instrumentos hicieron una valiosa aportación y permitieron desarrollar el tema expuesto en el marco teórico.
Como se mencionó en un principio, la pregunta inicial era: ¿Cuáles son las opiniones de los docentes de primer grado de primaria con el libro Español primer grado respecto a la lecto-escritura? Cuestionamiento al que se le da respuesta ahora argumentando que con base en las entrevistas realizadas, las observaciones en el aula con una guía de observación, se llega a la conclusión de que para estas docentes el diseño del programa y la conformación del libro de texto no son convenientes con respecto al punto de la lecto escritura. Ya que, como mencionan en las entrevistas, alfabetizaron con el método fonético silábico.
Cabe aclarar, que las docentes mostraron su buena disposición hacia su labor, hacia el trabajo con los niños y sus actividades. El ambiente en cada una de las aulas fue de sana convivencia entre todos, los niños interactuaban entre sí y recurrían a su maestra con gran confianza al momento de solicitar ayuda para las tareas. Motivo por el cual, también la investigación se realizó de manera ordenada y colaborativa.
Finalmente, es importante hacer reflexión sobre las opiniones y experiencias que se brindan en el estudio hecho, ya que, pudieran servir como testimonio hacia la labor que se está realizando con los nuevos programas de educación primaria. No sin antes recalcar que, en esta investigación no se juzga ni se critica el nuevo programa de Español primer grado de primaria; simplemente se recopilan las opiniones de los actores directos en esta cuestión dejando ver su postura.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Áviles Karina. Ilegales, los nuevos libros de texto para primaria: expertos y Hacen recuento de errores. Recuperado el 27 de octubre de 2009 de: http://www.cch.unam.mx/sci/sites/default/files/s010909.pdf

Hacen recuento de errores. Recuperado el 27 de octubre de 2009 de: http://www.cch.unam.mx/sci/sites/default/files/s010909.pdf

Competencias para la vida y perfil de egreso de la Educación Básica. (2009) Recuperado el 1 de octubre de 2009 de: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/plan2009_36.pdf

Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior 2007. Recuperado el 1 de octubre de 2009 de: http://www.sems.udg.mx/principal/anexos_bgc_may0807/BGC_SEMS-SEP/Competencias_que_expresan_el_Perfil_Docente.pdf

Diaz De Cossio, R. Algunos Aspectos Cualitativos De La Planeacion Educativa. ANUIES. Recuperado el 22 de septiembre de 2009 de: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res007/txt2.htm

Frade Rubio,L. (2008) Proceso cognitivo-conductual para desarrollar las competencias. Planeación por competencias. Ed. Inteligencia educativa, México, 2008. Recuperado el 15 de octubre de 2009 de: http://www.cneq.unam.mx/.../Planeacion_por_competencias.doc

Lecto-escritura. Definición de lecto escritura. Recuperado el 23 de febrero de 2010 de: http://www.lectoescritura.net/

Programa de estudios 2009 y guía de actividades. Educación Básica Primaria Primer Grado. Recuperado el 16 de marzo de 2010 de: http://www.iecamcoahuila.com/recursos/Plan-prog-2009/PRIMERO.pdf

Programa sectorial de educación PROSEDU 2007-2012. Recuperado el 16 de marzo de 2010 de: http://dgece1.sev.gob.mx:9004/programanual2010/prosedu_2007_2012.pdf

Referentes sobre la noción de competencias en el plan y los programas de estudio 2009. Recuperado el 1 de octubre de 2009 de: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/Referentes_nocion_competencias.pdf

Fuentes de consulta.
Cerezo, H. (2006) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios, Elementos No. 61, Vol. 13, p. 31. Recuperado el 1 de abril de 2008 de: http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm

Quivy y Campenhoudt (2000). “La problemática” en Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.

Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos “El plagio en el trabajo científico”. México: Plaza y Valdés.

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). Consultado el 27 de febrero de 2010, en: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-rueda3.html

ANEXOS

Anexo N° 1 ENTREVISTAS:
Entrevista 1

Nombre del docente: Docente A
Institución en la que labora: Mi patria es Primero

1.- ¿Cuántas veces ha impartido primer grado en la institución que labora?
R= he impartido primer grado durante 10 años consecutivos.

2.- ¿Cuántos alumnos integran su salón de clases?
R= el grupo es de 35 alumnos.

3.-¿Cómo se llama el método? ¿Cuáles son los fundamentos psicopedagógicos?
R= Español primer grado. Se enfoca al trabajo por proyectos basados en los saberes encaminados a desarrollar las competencias.

4.- ¿Cuál es su opinión acerca del libro de español de primer grado de la actual reforma?
R= la metodología que maneja es un tanto inadecuada ya que los alumnos no están familiarizados con la lecto escritura, porque es una metodología que necesita estar desarrollado con niños que ya tengan noción de la lectura y la escritura. Su objetivo no se logra al 100% ya que antes que iniciarlo se trabaja primero con un método para alfabetizar

5.- ¿En qué consiste la metodología que utiliza actualmente para enseñar la lecto-escritura?
R= esta se trata de asociar grafías y sonidos (fonético). Se inicia con ejercicios de maduración motriz-fina para posteriormente, integrar vocales por medio de la asociación de palabras con dibujos. Hasta lograr separar sílabas que asociará con sonidos.

7.- En su opinión, ¿Cuáles son las diferencias que encuentra entre este libro y el utilizado el ciclo escolar pasado?
R= La diferencia es que el libro pasado traía uno de lecturas y uno de ejercicios, el actual no; el alumno trabajaba con textos y ejercicios ya integrados en los mismos. Y el libro de ahora hace que el niño desarrolla proyectos en donde el niño investiga para formar sus propios textos, esto hace que sea necesario que sepa leer y escribir.

8.- Podría describir el programa de estudios actual y las partes que lo conforman.
R= el programa de estudio pretende integrar los aprendizajes escolares al uso del lenguaje dentro de situaciones de comunicación social. Para esto, el programa viene ordenado por ámbitos como el del estudio, el de la literatura y el de la participación comunitaria y familiar. Todo esto relacionado siempre con el uso de la escritura.

9.-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los libros utilizados? Y ¿Por qué?
R= el libro anterior tiene la ventaja de que proporcionaba los materiales para el trabajo del alumno. Y ahora el alumno tiene que buscar en su ámbito familiar los materiales adecuados para trabajar cada proyecto.

10.- Finalmente desde su punto de vista, ¿Le ha gustado trabajar con el libro Español 1er grado?
R= el libro no me gusta para nada, lo veo incompleto, muy escueto y sin un fundamento real. Estaban mejor los libros del ciclo pasado.


Entrevista 2

Nombre del docente: Docente B
Institución en la que labora: Mi patria es primero.

1.- ¿Cuántas veces ha impartido primer grado en la institución que labora?
R= en realidad, este es mi segundo año trabajando con primeros.

2.- ¿Cuántos alumnos integran su salón de clases?
R= tengo 32 alumnos, los grupos en esta escuela son numerosos debido a que hay mucha demanda.

3.-¿Cómo se llama el método? ¿Cuáles son los fundamentos psicopedagógicos?
R= Español primer grado, es el libro con el que debemos trabajar este ciclo y tiene un enfoque de desarrollo de competencias; el libro viene dividido por 5 bloques en los cuales se debe elaborar un proyecto con la finalidad de que el alumno aprende de manera interactiva.

4.- ¿Cuál es su opinión acerca del libro de español de primer grado de la actual reforma?
R= el método que estoy utilizando es innovador y presenta una alternativa nueva para enseñar, sin embargo, considero que al ser un libro en proceso de perfeccionamiento, se deben revisar nuevamente los contenidos y corregir o mejorar aspectos en él.

5.- ¿En qué consiste la metodología que utiliza actualmente para enseñar la lecto-escritura?
R= entre las compañeras que damos primer grado acordamos primero sensibilizar a los niños con las letras. Esto lo hicimos utilizando el método que consiste en asociar grafías y sonidos (fonético). Hacemos ejercicios para hacer que el niño vaya adquiriendo madurez en sus habilidades de escritura, también utilizamos imágenes y dibujos con los que el niño asocia las sílabas hasta formar las palabras.

7.- En su opinión, ¿Cuáles son las diferencias que encuentra entre este libro y el utilizado el ciclo escolar pasado?
R= Las diferencias son enormes, no son en lo absoluto parecidos, nada más a simple vista el tamaño, eso indica que el contenido y los materiales no vienen integrados en el libro como si lo estaban en el anterior. Luego los temas como decía, en este libro se plantean proyectos que el alumno debe elaborar para crear un nuevo texto por lo que significa que ellos mismos tiene que buscar el material con el que van a trabajar en el salón. Podría ser también que este libro requiere más preparación por parte del alumno, es decir que el alumno ya debe saber leer y escribir para poder utilizarlo.

8.- Podría describir el programa de estudios y las partes que lo conforman.
R= esta organizado por proyectos didácticos integrados en tres ámbitos: el del estudio, el de la literatura y el de la participación comunitaria. Además hay otro punto que se llama: actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura.

9.-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los libros? Y ¿Por qué?
R= como mencione antes al decir las diferencias, el libro del ciclo pasado es más estructurado, las actividades junto con los materiales están señalados e incluidos en el lo cual es una gran ventaja para uno. Con este libro nuevo la ventaja sería que obliga por así decirlo al niño a practicar su iniciativa y creatividad, aunque si somos sinceros muchas de las veces los proyectos que se marcan en cada bloque son realizados por los papás así que creo que eso es una gran desventaja.


10.- Finalmente desde su punto de vista, ¿Le ha gustado trabajar con el libro Español 1er grado?
R= en mi opinión, no creo que este nuevo libro sea el que resuelva los problemas de la educación en el nivel primaria. Si lo comparo con los anteriores no tengo duda que prefiero trabajar con los otros.


Entrevista 3

Nombre del docente: Docente C
Institución en la que labora: Mi patria es primero.

1.- ¿Cuántas veces ha impartido primer grado en la institución que labora?
R= he trabajado con primer grado 5 años aunque no consecutivos.

2.- ¿Cuántos alumnos integran su salón de clases?
R= en mi salón hay 28 niños 16 varones y 12 mujeres.

3.-¿Cómo se llama el método? ¿Cuáles son los fundamentos psicopedagógicos?
R= el libro se llama Español primer grado y los contenidos se presentan por bloques que son 5 y es un libro que intenta hacer que el niño de primer año pueda ser capaz de aprender cosas haciendo proyectos, resolviendo situaciones y creando textos de diversos tipos.

4.- ¿Cuál es su opinión acerca del libro de español de primer grado de la actual reforma?
R= siento que es un libro de prueba para ver si la nueva reforma sirve o no, en mi caso el trabajar con este libro no es sencillo ya que tengo a mi cargo el salón de 1°C que se integra con los niños que tienen más deficiencias de aprendizaje y madurez emocional, por eso en ocasiones no podemos desarrollar todos los proyectos correctamente.

5.- ¿En qué consiste la metodología que utiliza actualmente para enseñar la lecto-escritura?
R= Para mis niños es más fácil comenzar desde cero, es decir que comienzo a enseñarles las letras asociadas a alguna imagen para que la puedan reconocer y a su sonido; enseguida, les enseño las sílabas y hacemos una especie de silabario combinando las letras con las vocales y los hago repetir su sonido y así hasta que logran conocer las palabras.

7.- En su opinión, ¿Cuáles son las diferencias que encuentra entre este libro y el utilizado el ciclo escolar pasado?
R= Pues sí hay mucha diferencia entre uno y otro, puesto que el libro de ahora no ofrece lecturas y actividades en gran cantidad como las tenía el libro del año pasado.

8.- Podría describir el programa de estudios y las partes que lo conforman.
R= el programa de este ciclo viene organizado por ámbitos que están relacionados entre si para activar el uso comunicativo del lenguaje. El ámbito estudio que consiste en hacer que el alumno organice y exponga sus ideas de manera clara en textos que ellos mismos elaboren. El ámbito de la literatura que se refiere a la exploración y el conocimiento de diferentes tipos de textos y por último el ámbito de participación comunitaria y familiar que se propone que los niños puedan manejar diversos tipos de textos que nos rodean diariamente y sepan utilizarlos.

9.-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los libros? Y ¿Por qué?
R= como mencione antes al decir las diferencias, el libro del ciclo pasado es más estructurado, las actividades junto con los materiales están señalados e incluidos en el lo cual es una gran ventaja para uno. Con este libro nuevo la ventaja sería que obliga por así decirlo al niño a practicar su iniciativa y creatividad, aunque si somos sinceros muchas de las veces los proyectos que se marcan en cada bloque son realizados por los papás así que creo que eso es una gran desventaja.

10.- Finalmente desde su punto de vista, ¿Le ha gustado trabajar con el libro Español 1er grado?
R= el libro actual me parece muy simple, quiero decir, que le hacen falta actividades, muchas lecturas. Los proyectos que presenta son difíciles para los niños de esta edad. Es difícil trabajar con el.







Anexo N° 2 Guía de observación:
Aspecto a observar
Desarrollo
Observaciones





Participación docente.
El docente crea las condiciones para que los niños tengan un rol activo: la clase comenzó haciendo que los niños platicaran entre sí comentando el tema con una lluvia de ideas dada por la profesora. Es importante que el docente facilite la expresión de los diversos conocimientos que tienen los estudiantes sobre los contenidos utilizando preguntas para que exploren sus conocimientos previos sobre el tema y los incorporen a los nuevos aprendizajes.
El docente distribuye su trabajo en función al tiempo. Evita la pérdida de tiempo en rutinas o acciones innecesarias. Establece plazos para cada momento de la sesión teniendo en cuenta la secuencia de trabajo planeada, no pierde el objetivo de la misma y evita la pérdida del tiempo.
El impedimento para esta acción es la inquietud que presentan algunos alumnos; éstos no muestran interés por las actividades o se distraen con facilidad.

Aún cuando el docente trata de aprovechar el tiempo posible, no sucede así debido las llamadas de atención hacia los niños.



Estrategias didácticas.
El docente hace uso del tiempo destinando un tiempo de 40 a 50 minutos para las actividades que fueron en pareja en las que el papel de la docente era de facilitador de materiales; además, los así como de estrategias que evidencian los aprendizajes a situaciones de trabajo real en aula. Los temas y contenidos que presenta el libro requieren uso de los materiales que está indicado al principio de cada proyecto, también la profesora proporciona información adicional (material escrito, visual: revistas, recortes, hojas, tijeras).

Así mismo, los métodos, técnicas y materiales utilizados promueven diferentes aproximaciones a los contenidos (estos sirven para introducirlos a un tema, para describir y narrar, para hacer análisis de mayor profundidad); y promueven que los niños hagan uso de distintas modalidades de trabajo (individual, grupal y pequeños grupos). El docente demuestra flexibilidad por ejemplo, un equipo manifestó que la actividad a realizar era complicada porque no todos los integrantes cooperaban, entonces la profesora decidió modificar la actividad y pidió a los más inquietos que prepararán la exposición frente al grupo como una pequeña presentación. Demostrando así que hacer modificaciones, o cambios según las necesidades y demandas que surjan en el desarrollo de las clases.
La ausencia de temas que muestran contenidos de alfabetización durante la sesión impide la comprensión de lecturas e instrucciones presentadas en el libro de texto.
Aplicación de la lectura y la escritura.
El docente promueve la reflexión acerca de las situaciones, comentarios y actitudes que pueden presentar cotidianamente y de cómo solucionarlas durante la clase. Se detiene y cuestiona situaciones cotidianas y actitudes reales estableciendo puntos de vista críticos, libre de prejuicios y a favor de la equidad. En todo momento de la clase, la profesora habla de lo importante de expresar las ideas propias sin temor a la burla; anima a los niños a escucharse unos a otros y a respetar las opiniones de los demás.
El docente trae al aula experiencias o ejemplos personales o ligados a la realidad social y educativa de la región relacionándolas con los contenidos desarrollados en el aula. Cuando los alumnos realizan la actividad llamada mi historia de vida, la profesora les relata una anécdota sobre su propia historia y la escribe en el pintarrón diciéndoles que puede utilizarlo como ejemplo para su propio proyecto.

Las experiencias o situaciones reales mostradas en clase resultan, en cierto modo, ajenas o lejanas a su verdadera situación familiar.
Evaluación de las actividades.
Durante la sesión, el docente facilita en distintos momentos la expresión de opiniones e ideas y preguntas por parte de los niños en relación a los temas vistos.

El docente en el momento de la evaluación del aprendizaje organiza las estrategias para evaluar los contenidos (se evalúan los proyectos, la organización en clase y
las prácticas sociales del lenguaje) posibilitando la asimilación de los mismos debido al uso de una secuencia evaluativa, que finaliza al término del ciclo escolar .
Las evaluaciones están diseñadas de manera secuencial, por lo tanto, resulta impreciso poder validar en corto tiempo como el de la investigación el aprendizaje real de la lecto escritura en cada alumno.

Trabajo final del segundo Taller de investigación

Trabajo final del segundo taller de investigación

I. Diseñar en un cuadro la estrategia de recopilación de la información.

Lugar
Número de días
Horario de aplicación/
observación
Actividad específica del investigador.
Actividades de las personas de apoyo a la investigación.
Descripción de las personas que serán observadas, encuestadas o entrevistadas.
Escuela primaria “Mi patria en primero”. Ubica en la avenida 18 de Marzo #86, esquina 1 de Mayo y Ávila Camacho, colonia Obrera de la ciudad de Minatitlán, Veracruz.
A partir del mes de Mayo, tomando 3 días a la semana.
La observación se llevará a cabo por las mañanas de 9hrs a 11 hrs.
Entrevistador solicitante de información.
Observar y registrar la información.
Entrevistado que proporciona los datos pertinentes.
Verificación de la información obtenida.
Docentes con más de 15 años laborando, quienes actualmente imparten el primer grado A, B y C en dicha institución.










Las actividades se programaron en un lapso de 2 meses comprendidos entre Abril, y Mayo. Durante los cuales se recopilará la información y bibliografía pertinente.
Así mismo, en la observación de campo se requieren sesiones de dos horas aproximadamente cada tercer día, elaborándose a partir del mes de Mayo. Esto con el propósito de obtener las observaciones, las impresiones o experiencias de los docentes.




II.La estrategia para la recopilación de la información.

El enfoque metodológico elegido para el trabajo de investigación ha sido el enfoque cualitativo. Que se dirige hacia una descripción de experiencias de manera no estructurada por parte de los participantes. Asimismo, existen una serie de pasos que determinan la recopilación de información:
En primer lugar, el surgimiento del tema que se origina partiendo de una observación informal del fenómeno, lo cual permitirá al investigador imaginar su posible escenario en el desarrollo del tema. Posteriormente la recopilación de la información hecha por medio de la observación directa sobre el objeto de estudio, siendo testigo ocular del trabajo que se realiza con el libro de actividades de español en el aula con los niños. De igual forma, la presencia constante en el campo de estudio ya que, se pretende hacer visitas regulares al salón de clases; en este caso es un grupo social, de manera específica docentes de educación primaria impartiendo actualmente el primer grado. Por último, las entrevistas que recogen las experiencias personales de los docentes trabajando en el aula con la nueva metodología de español.
Otra razón por la cual se decidió trabajar bajo el enfoque cualitativo fue por la necesidad de interpretar y darle respuesta a una inquietud mostrada desde el punto de vista de los actores mismos. Define esta metodología, retoma una cita de una fuente que trate sobre esta metodología. Esto quiere decir que existe una gran cercanía con el grupo social y el fenómeno abordado. Ejemplo de esto es que los docentes han comentado constantemente el descontento al trabajar con el nuevo método o libro de español que consideran poco viable para estimular la lecto-escritura.


III. El instrumento para la recopilación de la información.

La observación será dinámica, abierta, no estructurada, y participante. La guía de observación tendrá tres componentes que son: la descripción, en la cual se tomará nota de lo que acontece en el momento preciso dentro del aula. Como se indica, se va haciendo la descripción del escenario, de los participantes y de las acciones que se emprenden. La interpretación de lo hechos que dará el investigador según aprecie al momento de observar. Y la metacognición que se da después de haber obtenido la descripción de los datos y una interpretación de las acciones sucedidas durante la observación en el aula.
Para la realización de esta investigación, se hizo necesario elaborar entrevistas a los personajes inmersos en esta actividad. Se entrevistará a tres docentes de educación primaria que actualmente imparten este grado y que trabajan con el programa de estudios de español y el libro correspondiente. Las docentes entrevistarán son profesora Rosario Enríquez Ordaz, profesora Teresa Ramos Gurrión, y profesora María Calderón de Antonio quienes actualmente imparten el primer grado A, B y C en la escuela primaria Mi patria es primero.
La entrevista se elaborará con un cuestionario de diez preguntas abiertas que cuestionan la metodología y la manera de enseñar a leer y escribir. Así mismo, se le preguntará a los docentes su opinión acerca del programa de estudios de español y si consideran que es adecuado para desarrollar el proceso de lecto-escritura.
Es importante señalar, que otro instrumento es el diario de campo, que se desea implementar en la recopilación de impresiones, opiniones y experiencias mediante la platica guiada sobre el tema. El diario de campo es un cuaderno de notas en el que se irá anotando cada sesión, de acuerdo al horario y los días ya señalados para la observación de campo.

Por lo tanto, es necesario e indispensable enumerar las técnicas de recopilación de información: el diario de campo, guía de observación y las entrevistas semiestructuradas, técnicas que registrarán las opiniones y relatos de las docentes.


IV Cuadro-resumen

Nombre del alumno: Guadalupe Treviño Enríquez__________________________________________ Grupo: __01___
Nombre del proyecto: Opiniones de los docentes acerca de la metodología del programa de español de primer grado de primaria ciclo 2009-2010 con respecto a la lecto-escritura.
Lugar y fecha de aplicación: Escuela primaria “Mi patria es primero”. Ubica en la avenida 18 de Marzo #86, esquina 1 de Mayo y Ávila Camacho, colonia Obrera de la ciudad de Minatitlán, Veracruz.
Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora
11- Mayo-2010

9:00 a 11:00
Grupo 1°A
Profesora Rosario Enríquez Ordaz

La entrevista se llevó a cabo sin ninguna contrariedad.

13-Mayo-2010

9:00 a 11:00
Grupo 1° B
Profesora Teresa Ramos Gorrión

En algunos momentos de la entrevista, la profesora respondía concretamente sin hacer comentarios adicionales.
Se formuló una plática más informal con el fin de que la entrevistada pudiera ampliar sus opiniones acerca de la metodología de español que maneja actualmente.
18-Mayo-2010

9:00 a 11:00
Grupo 1°C
Profesora María Calderón de Antonio

La dinámica en la clase se alteró al estar observando y entrevistando a la profesora.
Se solucionó platicando con la clase y explicándoles el motivo de mi presencia.
20-Mayo-2010

9:00 a 11:00
Alumnos del 1° A, B, C.


Al ser los niños tan pequeños de edad, son muy inquietos y en ocasiones no ponen atención a las actividades por lo que es difícil percibir su forma de trabajar con el libro de español.
Las profesoras llamaban a la clase a trabajar; modificaban las actividades. Las observaciones se hicieron de manera breve de 30 min. en cada aula para no inquietar más a los niños.






























V. Análisis e interpretación de datos.

Con respecto al análisis de la información de datos obtenida de esta investigación, se lograron extraer aspectos esenciales para comprender el problema inicial planteado. El estudio fue realizado en las aulas de primer grado de la escuela primaria “Mi patria es primero”, en donde se recogieron las opiniones de los docentes a cerca de la metodología de español. Los datos obtenidos de las observaciones (guía de observación) y entrevistas hechas ayudarán a sustentar el análisis de esta información que se puede interpretar como una forma más de cómo el docente trabaja bajo este nuevo programa de estudios y con el libro Español primer grado editado por la SEP.

En la siguiente tabla se muestran las estrategias y acciones tomadas para realizar la investigación:
Docentes/Grupo
N° de observaciones
Fecha
Entrevista (duración)
Temas abordados
Docente de 1°A
1
11-may-10
1hr. 20min
Opinión al utilizar el libro: Español 1er grado.
Docente de 1°B
1
13-may-10
1hr. 25min
Opinión al utilizar el libro: Español 1er grado.
Docente de 1°C
1
18-may-10
1hr. 30min
Opinión al utilizar el libro: Español 1er grado.
Grupo A
1
20-may-10
2 hrs
Actividades y trabajos con el libro: Español 1er grado.
Grupo B
1
24-may-10
2 hrs.
Actividades y trabajos con el libro: Español 1er grado.
Grupo C
1
25-may-10
2 hrs.
Actividades y trabajos con el libro: Español 1er grado.






En dicho estudio se pudo observar la importancia que representa la participación del docente; cabe aclarar que las tres docentes tomadas en cuenta para este estudio llevaron a cabo su trabajo de maneras muy semejantes:


Docente de 1°A
Docente de 1°B
Docente de 1°C
Participación del docente
La profesora comenzó creando un ambiente activo, dinámico en donde los niños interactuaban entre sí. Comenzaban la clase inquietos, algunos distraídos hasta que la profesora abordaba el tema a estudiar y daba las instrucciones de las actividades. Al mismo tiempo, explotaba los conocimientos previos con una serie de preguntas sobre el tema tratando de interesar a todo el grupo para comenzar a trabajar.

La profesora distribuía el tiempo destinado a cada acción de apertura de clase; posteriormente, a las indicaciones dadas se monitoreaba el trabajo de los alumnos quienes trabajaban de manera individual.
La profesora hace el pase de lista; los niños inquietos, algunos distraídos hasta que la profesora realiza una serie de preguntas sobre el tema que a continuación se trabajará tratando de interesar al grupo y enseguida indica la página del libro con sus actividades.

La profesora distribuía el tiempo destinado a cada acción de la clase.
Las actividades fueron grupales, por lo que la docente enfatizaba la participación de cada uno de los integrantes y la importancia de la organización.
La clase comenzó haciendo que los niños interactuaran entre sí comentando el tema con una lluvia de ideas dada por la profesora. El tema ya expuesto era comentado por los alumnos y se daban las instrucciones de las actividades.

La profesora distribuía el tiempo de las actividades que fueron en pareja en las que el papel de la docente era relevante, ya que los niños necesitaban ser guiados para poder coordinar el trabajo en duplas sin crear confusión entre ellos al momento de repartirse las tareas.

Sin embargo, existieron también situaciones diferentes en cada salón, en las que el papel de las docentes era de asesoras, ya que al ser niños de primer grado necesitaban ser guiados más de lo frecuente, comenta la profesora de 1°B: “no solo por lo pequeños que son para comprender por completo cada una de las actividades sino por no tener todavía la capacidad de leer correctamente” teniendo que recurrir a su profesora a cada momento.
En otro ejemplo de mostrar las diferencias entre un aula y otra, los alumnos están colocados en el grupo que corresponde a sus habilidades y destrezas previas al ingreso a la escuela primaria. De tal forma, que el grupo A contiene a los niños más maduros y hábiles, el grupo B comprende un grupo mixto en cuanto a habilidades y maduración mental y el grupo C tiene a los niños que presentan más carencias de habilidades en general.
Por lo tanto, al momento de realizar sus actividades individuales el grupo A no presentó gran dificultad salvo las relacionadas con la descripción detallada del trabajo indicado en el libro. El grupo B hizo sus actividades grupales de manera regular, la estrategia grupal orillo en algunos equipos al desorden, distracción y a la poca participación de algunos equipos en general. El grupo C trabajado en parejas realizó sus actividades con dificultad debido a que todavía no pueden leer correctamente, sin embargo, la profesora acopló a los niños de tal manera que se ayudaron unos con otros explicándose sus propias actividades.
Ahora bien, con respecto a las estrategias didácticas que utilizan, las profesoras se apoyan principalmente en el libro destinado para el curso: Español primer grado editado por la SEP. Los temas y contenidos que integran el libro están divididos en bloques por lo que las profesoras aplican diversas técnicas para abordarlos y describirlos a los niños.


Docente de 1°A
Docente de 1°B
Docente de 1°C
Estrategias didácticas
En esta parte, la profesora basa sus actividades, apoyada por el libro Español 1er grado editado por la sep, además de material visual como dibujos, láminas, imágenes.


Para las actividades grupales de la clase, la profesora facilita además del libro base Español 1er grado editado por la sep, otros libros que contienen imágenes e información útil al tema.

Las duplas de trabajo utilizan el libro base Español 1er grado editado por la sep que contiene sus actividades y la profesora les proporciona material como hojas blancas y revistas para hacer su proyecto.


De acuerdo con lo expresado por las profesoras, el inconveniente que se presenta al trabajar con el libro es, que de estos bloques se introducen pocos temas conducentes hacia el ejercicio de la alfabetización. Aspecto que según las profesoras es un error, ya que consideran el tema de suma importancia. Comentan también, que el libro aborda la resolución de situaciones y problemas reales mediante el lenguaje que es utilizado como una herramienta para uso social punto con el que coinciden en que no debería darse tanta relevancia.
Por otra parte, la aplicación del lenguaje como instrumento de comunicación social dentro de los contenidos y temas del programa, sirve de apoyo para desarrollar las posibles situaciones, problemas o experiencias que los alumnos descubren en las actividades de la clase. En este punto, la lectura y la escritura que aplican los niños se utiliza para la expresión de sus ideas, de los trabajos realizados y los cuestionamientos o dudas que tienen hacia los problemas planteados durante la sesión de trabajo.
Otro punto de importancia es el momento en que las docentes evalúan lo aprendido en la clase. Esta evaluación se ordena por aspectos tales como: la organización en clase que comprende la apertura de las actividades, su desarrollo y el cierre del tema, los proyectos presentados que son las tareas, actividades y ejercicios realizados por cada uno de los niños, y las prácticas sociales del lenguaje que implican la utilización correcta de la escritura y la lectura hecha por los niños para dar solución y respuesta a sus problemas dentro del tema y durante la clase.


Docente de 1°A
Docente de 1°B
Docente de 1°C
Evaluación
La docente evalúa lo aprendido en la clase utilizando la revisión del trabajo individual.

Los puntos que toma en cuenta son: la utilización correcta de la escritura y la lectura hecha para resolver los ejercicios
durante la clase.
La docente evalúa lo aprendido en la clase, los equipos presentan su trabajo y hacen una breve explicación a la clase del cómo lo elaboraron y que dificultades o facilidades tuvieron.

Puntos a evaluar: participación de todos los integrantes, la interacción entre ellos, la correcta presentación de las actividades, la escritura y la lectura.
La docente evalúa lo aprendido en la clase, como la actividad se realizo en duplas, cada una le muestra a la profesora el resultado de su participación conjunta.

Puntos a evaluar: trabajo en conjunto, comprensión de las actividades, aplicación de la escritura y la lectura.


Según el programa de Español primer grado (2009) menciona: La función principal de la evaluación es apoyar las decisiones relativas al diseño y orientación de las situaciones didácticas, la organización del trabajo en el aula, el uso de los materiales, y la información o tipo de ayuda que se proporciona a los alumnos en función de sus necesidades.
Partiendo de esta definición, evaluar ayuda al docente a hacer una valoración de su propia práctica docente, en la que debe reflexionar sobre su propio desempeño y no sólo el de sus alumnos. Debe estar conciente de los logros y retos obtenidos a corto, mediano y largo plazo, así como de, observar errores y corregirlos prontamente.
El inconveniente en esta parte, es el escaso tiempo que resta a esta investigación para poder validar el aprendizaje real de cada alumno, del grupo y del éxito que se pudiera alcanzar con la implementación de éste nuevo libro de español.

Conclusiones.

Las opiniones de las docentes de primer grado de primaria con respecto al libro Español primer grado y la lecto escritura han resultado enriquecedoras. No solo por las observaciones hechas hacia el nuevo programa de español primer grado sino por las experiencias de las actividades hechas con los niños. Las cuales originan conclusiones que arrojan resultados cuestionables hacia la eficacia de dicho programa.
Como se mencionó en un principio, la pregunta inicial era: ¿Cuáles son las opiniones de los docentes de primer grado de primaria con el libro Español primer grado respecto a la lecto-escritura? Cuestionamiento al que se le da respuesta ahora argumentando que con base en las entrevistas realizadas, las observaciones en el aula con una guía de observación, se llega a la conclusión de que para estas docentes el diseño del programa y la conformación del libro de texto no son viables con respecto al punto de la lecto escritura.

En un esfuerzo por explicar la poca eficacia del libro de español utilizado en el ciclo escolar 2009-2010, se citan las palabras textuales de las docentes:
Docente del grupo A:
“El libro no me gusta para nada, lo veo incompleto, muy escueto y sin un fundamento real. Estaban mejor los libros del ciclo pasado.”

Docente del grupo B:
“En mi opinión, no creo que este nuevo libro sea el que resuelva los problemas de la educación en el nivel primaria. Si lo comparo con los anteriores no tengo duda que prefiero trabajar con los otros.”

Docente del grupo C:
“El libro actual me parece muy simple, quiero decir, que le hacen falta actividades, muchas lecturas. Los proyectos que presenta son difíciles para los niños de esta edad. Es difícil trabajar con el.”

Estas aseveraciones se hacen a partir de las respuestas dadas en sus entrevistas en las cuales denotan el desacuerdo al trabajar con el programa de Español de primer grado de primaria ciclo 2009-2010. Si bien, las profesoras organizan, planean y desarrollan sus clases con base a los bloques presentados en el libro, también reiteran las pocas actividades destinadas al ejercicio de la alfabetización que se encuentran dentro del mismo.
Por otro lado, las docentes muestran su buena disposición hacia su labor, hacia el trabajo con los niños y sus actividades. El ambiente en cada una de las aulas es de sana convivencia entre todos, los niños interactúan entre sí y recurren a su maestra con gran confianza al momento de solicitar ayuda para las tareas.
Finalmente, es importante hacer reflexión sobre las opiniones y experiencias que se brindan en el estudio hecho, ya que, pudieran servir como indicador de la eficiencia de los nuevos programas de educación primaria. No sin antes recalcar que, en esta investigación no se juzga ni se critica el nuevo programa de Español primer grado de primaria; todo lo contrario, simplemente se recopilan las opiniones de los actores directos en esta cuestión.

domingo, 20 de junio de 2010

Primer proyecto de investigación

Proyecto de investigación

Opiniones de los docentes acerca de la metodología del programa de español de primer grado de primaria ciclo 2009-2010 con respecto a la lecto-escritura.


1.1. Planteamiento del problema.

La educación mexicana ha tenido que cambiar sus objetivos y estrategias debido a las exigencias de hoy. La modernidad, la globalización y el avance de la tecnología han dado pauta a la implementación de nuevos sistemas de educación. El surgimiento de las reformas educativas ha sido necesario para afrontar los nuevos desafíos sociales y educativos. La propuesta actual, la reforma integral de la educación básica RIEB 2007-2012, ha pretendido comenzar por los niveles básicos tales como: preescolar, primaria y secundaria. Esta nueva reforma de educación básica presenta el enfoque por competencias con la finalidad de mejorar el nivel educativo para un mayor desarrollo nacional.
Este trabajo pretende conocer la metodología del programa de español de primer grado de primaria de la actual reforma educativa RIEB con respecto al proceso de lecto-escritura. Se plantea averiguar mediante las opiniones de tres docentes que actualmente imparten este grado, la experiencia de los docentes con respecto al uso del programa de español y qué opiniones tienen sobre la metodología para enseñar a leer y escribir, de igual forma, si las actividades del libro de español estimulan la lecto-escritura. Ya que, a través de sus opiniones se puede obtener un panorama más acertado sobre la experiencia de trabajar bajo este nuevo programa de estudios
Según el programa de estudios de Español (2008) menciona dentro del programa para primaria el reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y llevarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas. Esto implica, entre otras cosas, introducir a los niños a la cultura escrita.
Una cualidad que refleja este nuevo programa es la manera en que plantea el uso del lenguaje. Este punto se refiere a, que la función que mantendrá el lenguaje será con fines de interacción social entre los alumnos, su entorno y para su aprendizaje. La intención es, que los niños sean concientes de los nuevos aprendizajes, que puedan desenvolverse mejorando las capacidades para leer, escribir, escuchar y comprender. Del mismo modo, se espera que el niño se vuelva capaz de desenvolverse en cualquier tipo de situación sabiendo expresarse correctamente, identificando la información en diferentes tipos de textos, al igual que comunicando sus ideas de manera escrita.

1.2. Pregunta de investigación.


1.3. Hipótesis.
Algunas hipótesis planteadas en el proyecto tales como:
El programa de español es adecuado para enseñar a leer y escribir.
Las actividades del libro de español estimulan la lecto-escritura.

1.4. Definición de variables.
Variables:

Docente, Programa de estudios, Lecto-escritura.

1. Variable independiente:
Definición de Docente.
Entendemos por docente a la persona que tiene la preparación pedagógica para impartir conocimiento. Es el guía dentro del aula para llevar acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente debe poseer competencias que se asemejen a las que pretende enseñar o en su defecto debe capacitarse en formación continua para posteriormente aplicarlas. Por ejemplo, debe practicar el respeto a la diversidad cultural, tener actitudes y valores apropiados y sobre todo estos factores deberán servir para guiar a los alumnos hacia una formación integral exitosa. El docente esta obligado a demostrar sus competencias, debe saber organizar, investigar e incorporar nuevos conocimientos. Del mismo modo, planificar, manejar y explicar la información pertinente; crear materiales dentro del aula, diseñar proyectos, aplicar estrategias; establecer métodos de evaluación, fomentar la autoevaluación y retroalimentación en los estudiantes. Favorecer entornos saludables para la integración y el trabajo colaborativo entre sus alumnos. Todos estos aspectos se deben practicar constantemente con el propósito de motivar a los demás (niños y jóvenes) de una manera positiva para que en el futuro puedan superar sus expectativas.

2. Variable independiente:
Definición de programa de estudios.
Un programa de estudios es la descripción de un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar una serie de objetivos de aprendizaje previamente determinados. Son conceptos que se vinculan para realizar la labor docente y en los que entran en juego tres componentes: el docente que enseña dicho programa, un grupo de alumnos que aprende y los contenidos que deben ser enseñados y aprendidos a través de dicho programa de estudios.

3. Variable dependiente:
Definición del término lecto-escritura
La lecto-escritura como lo llaman ahora, es la manera de enseñar a leer y escribir a un niño mediante los diferentes métodos que existen. Dentro de los más comunes o más utilizados están la alfabetización (letra por letra) y el silábico-fonético entre otros. De éstos se parte para comenzar con la enseñanza del mundo de las letras, la literatura y las diferentes asignaturas que complementan el aprendizaje en la educación primaria.

1.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).

El enfoque metodológico elegido para el trabajo de investigación ha sido el enfoque cualitativo.
Esto es, debido al tipo de problemática escogida la cual dirige la investigación hacia una descripción de experiencias de manera directa por parte de los participantes. Asimismo, existen una serie de pasos que determinan la elección de este método: Primero que nada el surgimiento del tema que se origina con la pregunta inicial, la cual permitirá al investigador imaginar su posible escenario en el desarrollo del tema. Posteriormente la recopilación de datos hecha en tiempo y forma basada en las experiencias personales de los docentes mediante entrevistas. También, la observación directa sobre el objeto de estudio, siendo testigo ocular del trabajo que se realiza con el libro de actividades de español en el aula con los niños. A continuación, la constante relación con el campo de estudio ya que, se pretende hacer visitas regulares al salón de clases; en este caso es un grupo social, de manera específica docentes de educación primaria impartiendo actualmente el primer grado.
Otra razón por la cual se decidió trabajar bajo el enfoque cualitativo fue por la necesidad de interpretar y darle respuesta a una inquietud mostrada desde el punto de vista de los actores mismos. Esto quiere decir que existe una gran cercanía con el grupo social y el fenómeno abordado. Ejemplo de esto es que los docentes han comentado constantemente el descontento al trabajar con el nuevo método o libro de español que consideran poco viable para estimular la lecto-escritura.

1.6. Contexto de observación.

La exploración se sitúa en una institución llamada: Escuela primaria “Mi patria en primero”. Escuela de educación básica que se ubica en la avenida 18 de Marzo #86, esquina 1 de Mayo y Ávila Camacho, colonia Obrera de la ciudad de Minatitlán, Veracruz. Es una institución que imparte clases en turno matutino, cuenta con 20 grupos de entre 35 a 40 alumnos por salón de un total de 780. Cuenta con una extensa área de canchas, sala de cómputo, cafetería. Las aulas están habilitadas adecuadamente para su función: pupitres, aula-biblioteca, un pizarrón, un pintarrón y aire acondicionado. Esta escuela es una de las más importantes y representativas de la ciudad no sólo por los años que tiene de haber sido fundada (cuenta con más de 50 años de servicio) sino por representar el contexto socio-económico general de la ciudad.
Los alumnos que acuden a esta escuela son hijos en su mayoría de los trabajadores de PEMEX empresa petrolera que domina la economía de la región. Por lo que el alumno que ingresa a esta escuela cuenta con educación preescolar o cierto desarrollo de habilidades cognitivas previas. Esto se puede demostrar al momento de realizarles la evaluación diagnóstica al iniciar el curso.

1.7. Técnicas de recopilación de la información.

Dentro de esta investigación, se hizo necesario entrevistar a los personajes inmersos en esta actividad. Se entrevistó a algunos docentes de educación primaria que actualmente imparten este grado y que trabajan con el programa de estudios de español y el libro correspondiente. Las docentes entrevistadas son profesora Rosario Enríquez Ordaz, profesora Teresa Ramos Gurrión, y profesora María Calderón de Antonio quienes actualmente imparten el primer grado A, B y C en dicha institución.

La entrevista fue elaborada con un cuestionario de siete preguntas que cuestionaban la metodología y la manera de enseñar a leer y escribir. Así mismo, se le preguntaba a los docentes su opinión acerca del programa de estudios de español y si consideraban que es adecuado para desarrollar el proceso de lecto-escritura.

1.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.

Para el estudio de la problemática, los alcances que se desean obtener primero que nada son: poner de manifiesto las opiniones de los docentes presentadas en la investigación, las cuales resultaron muy enriquecedoras para la conformación del trabajo. Ya que, al percibir una incertidumbre generada a partir de la implementación del enfoque por competencias y los nuevos programas de estudio de la reciente reforma, se deseaba conocer y tal vez cuestionar la manera de funcionar en el aula. Estos puntos de vista aportados, junto con el fácil acceso a la bibliografía sobre el programa de estudios de español de la nueva reforma de educación RIEB, permiten hacer la formulación y el desarrollo del tema de una manera accesible.
En segundo lugar, las aportaciones de este trabajo pueden ayudar a entender el panorama actual sobre la manera de enseñar o educar en las escuelas primarias. Aunque, este sea un trabajo pequeño, considero que es una mirada inicial de los cuestionamientos que se formulan en cuanto a la efectividad de los programas diseñados bajo el enfoque por competencias. La justificación personal para la elección del problema educativo reside en la preocupación de saber si el niño de primer grado de primaria realmente puede aprender a leer y escribir mediante el enfoque por competencias que actualmente se aplica en las escuelas. De igual forma, se reflejan en la necesidad de conocer la manera en que el niño inicia su proceso de aprendizaje y cómo desarrolla el proceso de lecto-escritura bajo este tipo de programa de estudios.
Profesionalmente, considero que es importante hacer la revisión del programa, es decir, reconocer la metodología empleada, las técnicas de enseñanza, propósitos lineales y transversales que se contemplan en este plan de estudios. Todo esto con la finalidad de emitir una conclusión objetiva, concreta y confiable acerca de la eficiencia de los programas de estudio originados del enfoque por competencias.
Las limitaciones por otro lado, serían considerables tomando en cuenta el tiempo con el que se cuenta para trabajar el proyecto. Este se acorta en relación a la dosificación del módulo de investigación y en base a eso, también se delimita el tiempo para hacer las actividades planteadas.
Otras limitantes serían, por ejemplo, los factores alternos como: el permiso negado para realizar el trabajo, la actitud del docente y los alumnos dentro del aula al hacer la entrevista y observación. Del mismo modo, los inconvenientes externos, factores como las suspensiones de clases en la escuela que participa en mi proyecto, la inasistencia de alguno de los docentes al día estimado para hacer la observación de campo.

1.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

Para la realización del proyecto es necesario contar con la participación de los docentes, quienes deberán estar dispuestos a contestar la entrevista y describir sus opiniones al trabajar con el programa de estudios y el libro de español de la nueva reforma con detalle. De igual manera, se requiere el programa de estudios de español primer grado con el que se está laborando actualmente.
Por otro lado, los recursos materiales para facilitar la proceso del este proyecto son el uso de Internet, libros, cuaderno de apuntes, cronograma de actividades.

1.10. Cronograma de actividades.

Para la elaboración de este proyecto, se diseñó un cronograma paralelo al calendario CECTE ya que era necesario para poder coincidir con las entregas en tiempo y forma. Las actividades se programaron en un lapso de 4 meses comprendidos entre Marzo, Abril, Mayo y Junio. Durante los cuales se recopilará la información y bibliografía pertinente.
Así mismo, en la observación de campo se requieren sesiones de dos horas aproximadamente cada tercer día, elaborándose a partir del mes de Mayo. Esto con el propósito de obtener las observaciones, las impresiones o experiencias de los docentes. Estas visitas se irán espaciando a medida que se hayan cubierto los datos precisos para el proyecto.

1.11. Bibliografía.

Áviles Karina. Ilegales, los nuevos libros de texto para primaria: expertos y Hacen recuento de errores. Recuperado el 27 de octubre de 2009 de: http://www.cch.unam.mx/sci/sites/default/files/s010909.pdf

Competencias para la vida y perfil de egreso de la Educación Básica. Recuperado el 1 de octubre de 2009 de: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/plan2009_36.pdf

Diaz De Cossio, R. Algunos Aspectos Cualitativos De La Planeacion Educativa. ANUIES. Recuperado el 22 de septiembre de 2009 de:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res007/txt2.htm

Frade Rubio,L. (2008) Proceso cognitivo-conductual para desarrollar las competencias. Planeación por competencias. Ed. Inteligencia educativa, México, 2008. Recuperado el 15 de octubre de 2009 de:
http://www.cneq.unam.mx/.../Planeacion_por_competencias.doc

Programa de estudios 2009 y guía de actividades. Educación Básica Primaria Primer Grado. Recuperado el 16 de marzo de 2010 de: http://www.iecamcoahuila.com/recursos/Plan-prog-2009/PRIMERO.pdf

Programa sectorial de educación PROSEDU 2007-2012. Recuperado el 16 de marzo de 2010 de: http://dgece1.sev.gob.mx:9004/programanual2010/prosedu_2007_2012.pdf

Referentes sobre la noción de competencias en el plan y los programas de estudio 2009. Recuperado el 1 de octubre de 2009 de: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/Referentes_nocion_competencias.pdf

1.12. Fuentes de consulta.
Cerezo, H. (2006) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios, Elementos No. 61, Vol. 13, p. 31. Recuperado el 1 de abril de 2008 de: http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm

Quivy y Campenhoudt (2000). “La problemática” en Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.

Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos “El plagio en el trabajo científico”. México: Plaza y Valdés.

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). Consultado el 27 de febrero de 2010, en: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-rueda3.html